Número 41

45 8. De igual forma, no sólo existen diferencias intergeneracionales en las perspectivas en torno a la manera de abordar el ejercicio profesional; prevalece una clara situación de desigualdad expresada en las posibilida - des e imposibilidades objetivas existentes para hacerlo. Es decir, no se trata mera - mente de distintos puntos de vista, ya que existen condiciones disímiles de trabajo entre los desempleados, subempleados, profesionales y académicos. 9. Ahora bien, de acuerdo con el estudio ya citado del Instituto Mexicano de la Com - petitividad, del total de antropólogos ocu - pados el 29.1% de ellos presta servicios educativos; 19.9% se desempeña en acti - vidades gubernamentales u organismos internacionales; 11.8% trabaja en activi - dades de comercio al por menor; 11.7% en servicios profesionales, científicos y técni - cos y 8.9% en servicios de salud y asisten - cia social. Esta composición deja ver que la flexibilización laboral afecta tanto a los antropólogos que laboran en proyectos de gestión, diagnóstico o análisis para insti - tuciones públicas o privadas; aquellos que se dedican sólo a la investigación académi - ca y quienes no desempeñan ningún tipo de trabajo relacionado a su profesión. Sin embargo, pese a las viejas, largas y com - plejas discusiones en torno a la antropolo - gía aplicada y la antropología académica; puede remarcarse que las oportunidades laborales disponibles para antropólogos y etnólogos formados en instituciones de educación superior consisten en su mayo - ría, en trabajos no académicos. 10. A su vez, el proceso de formación no se restringe a reproducir un cuerpo de teo- rías, métodos, técnicas o competencias o a transmitir valores éticos y políticos; tam - bién conlleva asumir una responsabilidad con respecto al desempeño profesional bajo condiciones socioeconómicas espe - cíficas en un momento histórico determi - nado. Es decir, el trabajo del profesorado, los estudiantes y profesionistas en forma - ción no debe limitarse a la reproducción de una disciplina; sino a la comprensión de, e incidencia sobre, las condiciones ma- teriales de su reproducción. 11. A todo ello, debe agregarse que actual - mente se discute en el Senado de la Repú - blica la “Iniciativa con proyecto de decre - to por el que se expide la Ley General del Ejercicio Profesional Sujeto a Colegiación y Certificación Obligatorias” presentada el pasado 18 de febrero de 2014 y cuyo re - sultado tendrá un impacto determinante en el ejercicio de la profesión de la antro - pología y la etnología. Así como en los planes y programas de estudio de las ins- tituciones de educación superior que im - parten dichas disciplinas; por consiguien - te, es urgente nuestra participación en la discusión de este proceso legislativo dado que incidirá sobre nuestro desarrollo pro - fesional y educativo. Expustos los puntos anteriores, manifesta - mos: 1. La urgente necesidad de reflexionar colectivamente en torno a una estra- tegia inter-generacional: a) la cual per - mita hacer frente a flexibilización laboral que mantiene en situación de riesgo y vul - nerabilidad a la mayor parte de los profe - sionales jóvenes; b) que combata la frag - mentación del trabajo y del conocimiento, debido a que tiene amplias repercusiones en torno a la manipulación de las técnicas metodológicas, a un desconocimiento so - bre las motivaciones e implicaciones eco- nómicas, políticas y sociales que tienen los datos y el conocimiento que se gene- ra; c) que se discuta la propuesta de “Ley

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=