Número 41
46 General del Ejercicio Profesional Sujeto a Colegiación y Certificación Obligatorias” a fin de elaborar una propuesta por parte del gremio que responda a los intereses, necesidades y la realidad de los antropó - logos sociales, etnólogos y etnohistoria - dores de México; 2. La realización de un diagnóstico espe- cializado y técnicamente consistente que permita conocer la realidad de las condiciones de trabajo de los antro- pólogos (qué hacen, cómo lo hacen, para quién trabajan, en qué y cómo se está uti - lizando el conocimiento que producen, cuánto vale su trabajo), pues la informa - ción disponible es aislada, fragmentada y en muchas ocasiones especulativa; 3. Que se convoque a un amplio debate en torno a la elaboración de un tabula- dor que permita al CEAS hacer efecti- vas sus atribuciones en torno al ejerci- cio de la profesión y que como colegio constituya un instrumento que permi- ta otorgar capacidad de negociación a los profesionales ; tales atribuciones, de acuerdo con los estatutos son: “Vigilar el ejercicio profesional del Etnólogo, Antro - pólogo Social y Etnohistoriador con objeto de que este se realice de acuerdo a la ley y la ética”; “Procurar activamente que el ejercicio profesional […] contribuya a: la conservación del patrimonio cultural y el análisis y denuncia de los problemas so - ciales del país”; “Proponer aranceles y sa - larios por servicios profesionales y pugnar porque los etnólogos, antropólogos socia - les y etnohistoriadores, obtengan una re- tribución justa que les permita realizar sus tareas con completa dedicación”; “Servir de árbitro en los conflictos entre sus pro - pios miembros y entre éstos y las perso - nas físicas y morales que contraten sus servicios profesionales, cuando acuerden los mismos someterse a dicho arbitraje”; “Llevar un registro anual de los trabajos profesionales que realicen sus miembros en el servicio social”; “Proponer normas de contratación y promoción de los etnólo - gos, antropólogos sociales y etnohistoria - dores al servicio del estado, que estimulen su profesionalismo y que aseguren que los puestos públicos que involucren labores de etnología, antropología social y etnohisto- ria, sean desempeñados por profesionales competentes”; “Presentar la colaboración que se le solicite como cuerpo de consulta técnica”; “Solicitar a los particulares e ins - tituciones, nacionales y extranjeras, que realicen investigaciones en etnología, an- tropología social y etnohistoria en la Re- pública Mexicana una relación de las ca - racterísticas y finalidades de sus proyectos, así como un informe sobre los resultados de los mismos, sean o no publicados, que le permita regular que los antropólogos puedan recibir remuneraciones justas y no únicamente en torno al análisis y denuncia de los problemas sociales del país”; 4. Que se procure una estrategia para in- corporar a la mayor cantidad de pro- fesionales y fortalecer al Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales en su calidad de institución con atribuciones y facultades legales para hacer frente a los problemas que los antropólogos sociales, etnólogos y etnohistoriadores encuentran en el mercado laboral; 5. Debido a la situación de desigualdad y precariedad en la que se encuentran es- tudiantes y profesionales desempleados y subempleados; así como de la importancia de contar con sus experiencias profesio - nales y avances de investigación en even - tos tales como foros, congresos y activi - dades para la difusión de la investigación, recomendamos que no se les cobren
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=