Número 43

44 ningún sistema de dominación, sea pasa- do o presente, bajo el mito de una “natu- raleza humana egoísta”. No debemos se- guir consintiendo el discurso de aquéllos que intentan legitimar sus privilegios con el falso argumento de que esa es la condi- ción humana, como si ésta fuera única y estática. Al contrario, tenemos la obliga- ción de proponer siempre desde un cami- no ético y de responsabilidad. Si tocamos el tema de la resistencia es porque creemos que ésta, sin alterna- tiva, corre el riesgo extinguirse, y que sólo la resistencia con alternativa posi- bilita la transformación. No obstante, en su camino, la resistencia también puede fundar nuevos sistemas de dominación. Vale la pena preguntarnos entonces qué camino seguir para no reproducir el vie- jo vicio de la opresión. Referencias • Acosta Ochoa, Guillermo. Hachas Milpas y Pantanos. Subsistencia Agrí - cola, Control de Recursos y Sociedad Clasista en la Venta, Tabasco (1150- 400 a.C.) , Scientia Nostrum, México, 2012. • Barth, Frederick. “Introducción”, en Barth, Frederik (comp.), Los grupos étnicos y sus fronteras. La organiza - ción social de las diferencias cultura - les, FCE, México, 1976. pp. 9-49. • Bate, Luis Felipe. “Hipótesis Sobre la Sociedad Clasista Inicial”, en Boletín de Antropología Americana, No. 9, 1984. • __________ El Proceso de Investiga - ción en Arqueología , Crítica, Barcelo- na, 1998. • __________ “Condiciones Para el Surgimiento de las Sociedades Cla- sistas”, en Coloquio de Historia Ca - nario-Americana XIV , Ediciones Cabildo de Gran Canaria, 2002, pp. 294-308. • Carneiro, Robert L. “A Theory of the Origin of the State”, en Science Vol. 169, No. 3947, 1970, pp. 733-738. • Chomsky, Noam y Michel Foucault. La Naturaleza Humana: Justicia Ver - sus Poder. Un Debate , Katz, Buenos Aires, 2006. • Clark, John E. y Michael Blake. “The Power of Prestige: Competitive Gen - erosity and the Emergence of Rank societies in Lowland Mesoamerica”, en Brumfield, Elizabeth M. and John W. Fox (eds.), Factional Competition and Political Development in the New World , Cambridge University Press, Cambridge, 1994, pp. 17-30. • Clark, John E, Richard D. Hansen y Tomas Pérez Suárez. “La Zona Maya en el Preclásico”, en Manzanilla, Lin- da y Leonardo López Luján (coords.), Historia Antigua de México, Volumen I: El México Antiguo, sus Áreas cul - turales, los Orígenes y el Horizonte Preclásico , INAH-IIA-MAP, México, 2000, pp. 437-510. • Dussel, Enrique. Ética de la Liberación en la Edad de la Globalización y la Exclusión, Trotta, Madrid, 1998. • Florescano, Enrique . Los Orígenes del Poder en Mesoamérica , FCE, México, 2009. • Freire, Paulo. Pedagogía del Oprimi - do, Siglo XXI, México, 2005. • Godelier, Maurice. Lo ideal y lo mate - rial: Pensamiento, economías, socieda - des, Taurus, Madrid, 1990. • González del Ángel, Gabriela Patri - cia. Violencia, poder y semiótica: Las representaciones de cautivos en tres ciudades del Clásico maya, Tesis de Licenciatura, ENAH, México, 2013. • González Lauck, Rebecca. “La Zona del Golfo en el Preclásico: La Eta- pa Olmeca”, en Manzanilla, Linda y Leonardo López Luján (coords.), Historia Antigua de México, Volumen I: El México Antiguo, sus Áreas Cul - turales, los Orígenes y el Horizonte Preclásico , INAH-IIA-MAP, México, 2000, pp. 363-406. • Good Eshelman, Catherine y Lau- ra Elena Corona. “Introducción: Estudiando la Comida y la Cultura Mesoamericana Frente a la Moder- nidad”, en Good Eshelman, Cathe- rine y Laura Elena Corona (coords.), Comida Cultura y Modernidad en México: Perspectivas Antropológicas e Históricas , INAH-ENAH-CONACYT, México, 2011, pp. 11-38. • Grove, David C. “The Formative Pe - riod and the Evolution of Complex Culture”, en Handbook of Middle American Indians, Suppl. 1, Univer- sity of Texas Press, Austin, 1981, pp. 373-391. • Krotz, Esteban. “Alteridad y pregun- ta antropológica”, en Alteridades, Vol. 4, No. 8, 1994, pp. 5-11. • Rondo Igambo, Muakuku. Conflic - tos étnicos y gobernabilidad: Guinea Ecuatorial, Carena, Barcelona, 2006. • Sahlins, Marshall. Cultura y Razón Práctica. Contra el Utilitarismo en la Teoría Antropológica , Gedisa, Barce- lona, 1988. • __________ La Ilusión Occidental de la Naturaleza Humana , FCE, México, 2011. • Sarmiento, Griselda. Las Primeras Sociedades Jerárquicas , Colección Científica INAH, México, 1992. • __________ “Tribus y Cacicazgos Arqueológicos: Una Discusión So- bre el Origen de la Estratificación Social”, en Boletín de Antropología Americana, No. 27, 1993, pp. 95-108. • Spencer, Charles S. y Elsa M. Red- mond. “Militarism, resistance, and early state development in Oaxaca, Mexico”, en Social Evolution & His - tory, Vol. 2, No. 1, 2003, pp. 25-70. • Wiesheu, Walburga. “La Zona Oaxa- queña en el Preclásico”, en Manza- nilla, Linda y Leonardo López Luján (coords.), Historia Antigua de México, Volumen I: El México Antiguo, sus Áreas culturales, los Orígenes y el Ho - rizonte Preclásic o, INAH-IIA-MAP, México, 2000, pp. 407-436.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=