Número 49

18 A varios de nuestros lectores les llamará la atención que recurramos al concepto de valor signo para caracterizar la vida y la obra del intelectual cubano Fernando Martínez Heredia (1939-2017), por lo que debemos aclarar su sentido. Nos permite apreciar un retrato ge- neracional, una imagen de época, en la medida en que supo condensar y representar una corriente de ideas. Suscribimos la tesis de José Carlos Ma- riátegui que «las individualidades…, no tienen su más esencial valor en sí mismas, sino en su función de signos.» 1 De manera más puntual, la calidad de Fernando como creador y suscitador de ideas, permitió que la revista Pensamiento Crítico , enlazase a la Revolución cubana a Nuestra América y el mundo. Sus lectores fuimos beneficiarios de muchos modos de los con - tenidos y orientaciones de la revista. Aprendimos a debatir desde la plu- ralidad ideológica de las izquierdas y quizás, a darnos cuerda, en nuestros modos particulares de fecundar nuestras respectivas heterodoxias de cara a la realidad de nuestros países de la escena continental y mundial. De sus obras evocamos algunas muy relevantes: El ejercicio de pensar (La Habana: Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, 2010); Si breve...: pasajes de la vida y la Revolución ( La Habana: Editorial Letras Cu- banas, 2010); A viva voz (La Habana: Edito- rial Ciencias Sociales, 2010); A la mitad del camino , (La Habana : Editorial De Ciencias Sociales 2015); Socialismo, liberación y demo- cracia: en el horno de los noventa (Melbour- ne: Ocean Sur, 2006); Laberintos de la utopía (Buenos Aires: Ediciones De Mano en Mano, 1999); Socialismo, cultura y revolución(La Habana,: Editorial de Ciencias Sociales, 1991); Che, el socialismo y el comunismo (La Habana: Casa de las Américas, 1989). 1 Mariátegui, José Carlos, 7 Ensayos de interpreta- ción de la realidad peruana . Lima: Biblioteca Amau- ta, 2005 p. 291. Ricardo Melgar Bao Fernando Martínez Heredia : Valor signo de Nuestra América

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=