Número 49
19 Duelo y memoria: primera llamada Estas evocaciones y reflexiones tienen que ver con la partida intelectual de Fernando, hombre de probado espíritu crítico y amplia cultura, solidario y comprometido con su pueblo y con el destino de Nuestra América. Fer- nando -a los afines de mi generación,- nos tocó a dos manos. Por un lado, las fibras sensibles de nuestra voluntad insumisa y justiciera, y por el otro, la fuente neuronal de nuestra heterodoxia generacional. Fernando, fue un mediador entre dos generaciones, la mía y la suya que había sido cimbrada y macerada por su lectura de Martí, del ideario del Movimiento 26 de Ju - lio, de su quehacer comprometido, así como por sus lecturas de las obras de: Alavi, Althusser, Baran, Barka, Cabral, Carmichael, Fanon, Godelier, Gramsci, Lowy, Marcuse, Poulantzas, Sartre, Sweezy, Guevara y de muchos otros exponentes de diversas corrientes críticas del pensamiento contem- poráneo. Todas estas figuras tuvieron cabida en su revista. Gracias a esa oportunidad, leímos en sus páginas por vez primera, escritos de varios de ellos. Un pensamiento crítico debía abrir juego a su real heterogeneidad y así lo hizo la revista. Así nos legó Fernando otro horizonte de ideas. Segunda llamada: la revista abierta al mundo A fines del año de 1967, algunos estudiantes uni - versitarios afines en ideas, accedimos a un ejem - plar de la revista Pensamiento Crítico editada y dirigida por Fernando. Ese ejemplar quedó muy manoseado ya que solíamos turnárnoslo día con día. Según un dicho popular limeño el ejemplar, es decir su zumo de ideas: «quedó como limón de emolientero». Fernando había elegido con propiedad el título de la revista, considerando que su línea editorial y sus contenidos, iban a contracorriente de las modas neoconservadoras del pensamiento que encandilaban a muchos de nuestra generación y de la precedente. Su presentación o editorial fue muy decidora: «Nuestro punto de partida: por una parte, que las teorías surgen o se desarrollan en el análisis de las situaciones concretas; por otra, que la formación teórica es indispensable a los investigadores. De acuerdo a ello, intentaremos informar sobre las problemáticas actuales y las opiniones que sobre ellas existen, a través de artículos inéditos de cubanos y extranjeros, y de la reproducción de artículos seleccionados de las más diversas publicaciones del mundo. » 22 En el primer número de la revista se reconoció como editor al Centro de Estudios Latinoamericanos, al cual perteneció Fernando y otros cola- 2 Pensamiento Crítico (Habana) núm. 1, febrero de 1967, p. 1.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=