Número 49

32 Me pregunto si las obras millonarias que se acaban de hacer son irrever- sibles. Es una lástima que ese dinero no se haya destinado a la restauración y al reinicio de la investigación, lo que requiere de una temporalidad que no es la de los políticos, cuyas necesidades, siempre bajo el apremio de su ambición personal, establecen los ritmos a los que deben actuar todos sus subordinados, entre ellos, desafortunadamente, el personal del INAH. ¿Tendrá en algún momento esta institución la suficiente autonomía y los recursos para decidir, con criterios académicos, el reinicio de las excavacio- nes arqueológicas? Sólo por esta vía se podrá garantizar la integridad de lo poco que queda de la zona arqueológica. Sin tener ninguna ilusión de que algún día pueda concretarse la pro- puesta que voy a hacer, creo que debemos pensar en el reducido espacio de la gran pirámide en forma integral, quiero decir, intentar salvar lo más posible el vínculo entre la arquitectura y su cada vez más pequeño entor- no. Podría hacerse recuperando los espacios hoy destinados por el ayunta- miento de San Andrés a estacionamientos, y que los campos de cultivo que aún están disponibles se integren al recorrido que los visitantes hacen de la pirámide. Supongamos que estos espacios fueran sembrados con la milpa tradicio- nal que combina maíz-frijol-calabaza, con magueyes para extraer pulque, con amaranto y nopales. Mediante un sendero el visitante podría hacer un recorrido por el interior de la milpa, se le hablaría de la importancia de estas plantas, de sus cualidades naturales y culturales y cómo fueron deificadas en el México antiguo, de esta manera tendría un interesante sentido vivencial el antiguo culto a las deidades de la lluvia y el culto actual a la Virgen de los Remedios, que continúa vinculado, como en el México antiguo, al ciclo agrí- cola y al bienestar de los pueblos campesinos que la rodean. Obras Consultadas: • Litvac, Jaime (1989) “Patrimonio cultural y autoridad nacional”, Cua- dernos de Arquitectura Mesoamericana , núm. 11, septiembre, México. • Matos Eduardo (2012) “Usos y abusos de la arqueología”, Arqueología Mexicana , Edición Especial N° 46. • Gándara, Manuel (2008) “La interpretación del paisaje en arqueología. Nuevas oportunidades, nuevos retos”, en Patrimonio y paisajes cultura- les, Virginia Thiébaut, Magdalena García y Ma. Antonieta Jiménez, edi- toras, El Colegio de Michoacán, México. • Jiménez María Antonieta (2008) “Los paisajes culturales y la protección del patrimonio cultural y natural”, en Patrimonio y paisajes culturales, Virginia Thiébaut, Magdalena García y Ma. Antonieta Jiménez, editoras, El Colegio de Michoacán, México. • Davidson, Iain (2008) “El futuro del patrimonio histórico ¿por qué debe- mos ocuparnos de la herencia cultural?”, en Patrimonio y paisajes cul- turales, Virginia Thiébaut, Magdalena García y Ma. Antonieta Jiménez, editoras, El Colegio de Michoacán, México. • Ashwell, Anamaría (2015) Cholula en la modernidad , ICSyH-BUAP, México.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=