Número 49
33 Resumen: El presente trabajo tiene como propósito destacar dos ejes para el estudio de las políticas públicas alimentarias desde la antropología. El primero de ellos, las cocinas de la pobreza, busca enlazar la transforma- ción de las prácticas alimentarias como consecuencia de la escasez, con las políticas públicas del Estado que, de manera encubierta, buscan homo- genizar las pautas alimentarias al distribuir y volver accesibles productos alimentarios específicos distintos a los de uso cotidiano por parte de las comunidades ‘beneficiadas’. El segundo eje busca poner en la mesa de dis - cusión los derechos culturales; es decir, la necesidad de la incorporación de la interculturalidad en las políticas públicas. En ambos casos, la política tomada como ejemplo para la propuesta es la Cruzada Nacional contra el Hambre, con algunos de sus programas de ejecución, tal como el Programa Comedores Comunitarios. Introducción E n México, las políticas públicas alimentarias han pretendido transi- tar de programas asistenciales a programas integrales de coordina- ción intersectorial. El Estado posrevolucionario buscó la implemen- tación de políticas redistributivas, que algunos identifican como Estado de bienestar, aunque éstas nunca fueron suficientes ni alcanzaron la cobertura total de la población que buscaban beneficiar (Barquera et. al, 2001). A par - tir de 1980, las políticas redistributivas y solidarias del bienestar, se trans - formaron en políticas neoliberales en material del bienestar, lo que signi- ficó, entre otros, la mercantilización de la educación y la salud, así como el retiro de la inversión pública en éstas (Arzate Salgado, Trejo Sánchez y Arriaga Álvarez, 2009). De acuerdo con Barquera, Rivera-Donmarco y Gasca-García (2001) los programas de distribución de alimentos en México han tenido diversas mo- 1 El presente texto es producto de la conjunción de nuestras reflexiones presentadas en la mesa de discusión Comida, modernidad e historia culinaria: enfoques para la investigación , reali- zada en la Escuela Nacional de Antropología e Historia en marzo de 2016, a la que fuimos invi- tados gracias a la generosidad de la Dra. Rosa María Garza Marcué, a quien debemos nuestra incursión en temas de alimentación. Gabriela P. González del Ángel y Israel G. Ozuna García Políticas públicas alimentarias : perspectivas para su estudio 1
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=