Número 49
41 cuando este tipo de programas han comenzado a vincularse en el nivel del discurso con el derecho a la alimentación y con la responsabilidad que tiene el Estado de garantizar la satisfacción de tal derecho. En el año 2013 se decretó el establecimiento del Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre. Posteriormente, este sistema se formalizó y se incorporó al Programa Nacional México Sin Hambre, el cual se propone “asegurar el acceso a alimentos suficientes y de calidad para su población objetivo” a través de diferentes estrategias, entre las que se incluye la insta- lación de comedores comunitarios y de escuelas con asistencia alimentaria (Diario Oficial de la Federación, 2014). Previamente, en el Distrito Federal, hoy Ciudad de México, se había iniciado desde el año 2009 el Programa Comedores Comunitarios, con el objetivo de: “fortalecer, consolidar y ampliar los procesos de organización, participación y construcción de ciudadanía en el ejercicio del derecho a la alimentación con alternativas alimentarias, sanas, equilibradas y económicas, al alcance de cualquier habitante en el Distrito Federal” (Gaceta Oficial del Distrito Federal, 2014: 87). El Programa Comedores Comunitarios de la Ciudad de México surgió de manera emergente tras la crisis económica del año 2008. Sin embargo, con la implementación del Programa Nacional México Sin Hambre, se impulsa- ron acuerdos para incorporar a ciertas localidades de la Ciudad de México a la versión federal de los comedores comunitarios (Secretaría de Desarrollo Social, 2014). Figura 7. Ausencia de vegetales y uso de soya en menú de un comedor comuni- tario de la Ciudad de México (2016). Foto: Memo Bautista. Tomada de https:// munchies.vice.com/es/article/ypxb3y/asi-funcionan-los-comedores-comunita- rios-en-la-ciudad-de-mexico
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=