Número 49
55 No es un documental que se articule en un arco narrativo evidente, en una historia de tipo documental clásico; por el contrario, reclama una par- ticipación activa de los espectadores, una acción de asociación de ideas y una actitud de curiosidad y de comprensión ante lo que es un “material en bruto” o “notas para hacer un documental”. ¿Cuántas combinaciones pue- den hacerse con ese material en bruto en la cabeza de los espectadores o en el salón de clases de un profesor de antropología, de geografía, de filosofía, de derechos humanos? Virtud de este proyecto es mostrar y demostrar lo que los antropólo- gos llaman interculturalidad, entendiendo esto como la interacción entre culturas, un proceso de comunicación entre diferentes grupos humanos, con diferentes costumbres, siendo la característica fundamental “la Hori- zontalidad”, es decir, que ningún grupo cultural está por encima del otro. El fundamento de este concepto es que, a pesar de que existen diferencias entre las diversas culturas, no existe ninguna cultura hegemónica, ninguna está por encima de otra, todos somos iguales, no sólo en el sentido de los derechos humanos sino, sobre todo, en la lógica cultural distinta en que cada cultura construyó a sus personas. Caravana de sal proveniente del lago Karum, desierto de Danakil. región Afar, Etiopía. La Depresión Danakil o Depresión Afar es una de las regiones más bajas de África. Este desierto es asimismo la región más caliente de la Tierra, en donde las temperatura llegan a los 50 grados centígrados. Danakil posee una riqueza mineral que ha sido explotada durante milenios: la sal se obtiene de minas a cielo abierto. Largas caravanas compuestas de varios cientos de dromedarios transportan este recurso a todo el país, en donde se emplea para la conserva- ción de alimentos, la cocina y, en ocasiones, como moneda.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=