Número 56
14 genos, se sigue practicando ya no en la costa sino en los andes del sur-centro del Perú y tiene ori- gen prehispánico. La prueba material de los antecedentes del Yawar fiesta se encuentra en el mencionado mu- seo Salesiano de Huancayo. Además, el contexto arqueológico del que fue extraída la escultura, estuvo asociada a un entierro de la época Mochi- ca, referido por un coleccionista que posterior- mente cedió con todos los datos correspondien- tes esta figurilla al museo. En ese marco, todas las prácticas y sobre todo ceremoniales, tienen origen y raíces prehispánicas; por último, para terminar este apartado, retomaré una cita del profesor García Miranda: Las percepciones exógenas, instrumentadas por el pensamiento eurocentrista grecorromano, ju- deocristiano y anglosajón, explican la cosmogo- nía andina desde sus propuestas para “integrar” estas sociedades a la sociedad nacional, oficial y occidental. En este sentido, nuestra propues- ta privilegia lo que existe en la interioridad de la cultura andina, capaz de incorporar en su es- tructura elementos exógenos a través de proce- sos de recreación y reinterpretación para autoa- firmarse y fortalecerse (2015: 19) Propuesta con la que coincido plenamente, no solo funcional para las culturas andinas, sino que se da en todas las culturas que han sido subyuga- das, otrora por invasiones trágicas de sociedades depredadoras, ahora en nombre de la moderni- dad, globalización y el neoliberalismo, en que se sigue depredando todo recurso natural para convertirlo en dinero, y junto a ello se sigue re- duciendo a estos pueblos originarios, dado que son estorbos en los intereses capitalistas y del estado mismo. El jaguar y el hombre, escenas de los relieves de Chalcatzingo, Morelos, México y las figurillas escultóricas de Tanguche, La Libertad, Perú. Este tema surgió cuando en 2002 nos tocó de- sarrollar el catálogo de las piezas arqueológicas del Museo Salesiano “Vicente Rasetto”, donde, al realizar la descripción de cada una de ellas, advertimos dos esculturas de jaguar en posición de cópula con un ser humano, escenas no tan comunes en las sociedades prehispánicas andi- nas. Conviene agregar que en la sociedad moche es común encontrar los famosos “huacos eróti- cos”, representaciones explicitas de sexo hetero- sexual; sin embargo, prácticas sexuales de un ser humano con un animal, no han sido registradas. Años después, en 2015, al visitar el Sitio Ar- queológico de Chalcatzingo, en Morelos, encon- tramos relieves que presentan esta unión sexual entre el jaguar y el ser humano. Cabe señalar que al realizar la comparación lo hacemos en el pla- no ideológico y religioso de dos culturas lejanas tanto en el tiempo como en el espacio, pues las piezas cerámicas mochica del Perú, a compara- ción de los relieves de Chalcatzingo México, son 800 años más tardíos, y es en este contexto que nos preguntamos ¿Cómo dos sociedades tan leja- nas en el espacio, pudieron concebir similitudes en su manera de pensar?. Es sabido que en las culturas del Preclásico mexicano y las del Formativo y el Horizonte Temprano en el Perú, la imagen del jaguar apare- ce de una u otra manera, en el arte tanto Olmeca como Chavín, y es probable en general que en todas las entidades sociopolíticas prehispánicas, el jaguar, por ser el depredador más fiero, grande y fuerte, haya sido sacralizado; fue punto de ri- tuales y ceremonias de todo tipo, al grado de que en la actualidad se le rinde tributo en algunos pueblos; así como, por transmisión intergenera- cional, persisten mitos que abundan a lo largo del continente, ya sea de origen o para normar la conducta del hombre en la sociedad y en la natu- raleza misma; por otro lado, pudo haber servido también, para justificar el linaje de los jefes o go- bernantes cuyo origen mítico sería el resultado del apareamiento entre una mujer con un jaguar. Los animales con representación de cópula en escultura son: 1.- JAGUAR CON INCRUSTACIÓN DE TURQUE- SA (Cultura Mochica, costa del Perú) Se trata de la “empuñadura” de un báculo sagrado, posiblemente tallado sobre hueso, de
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=