Número 56

17 se disfrazan de jaguares, y visitan casi todas las casas del poblado, bailando con mujeres, en una perfecta simbolización de fertilidad; durante es- tas visitas a las chozas son atacados por “perros” y después de la danza, éstos eran purificados para después volver a sus vidas cotidianas; según el au- tor, se trata de “…un rito de recuperación de las formas comunes, de surgimiento a las formas nor- males” (Williams, 1972: 325). De acuerdo con el autor, esta celebración, dedicada a la agricultura para tener buenas co- sechas sobrevive desde tiempos Olmecas, y es probable que las escenas descritas correspondan a dicha narración; por otra parte, vemos la capa- cidad que tienen los jaguares de transformarse en humanos, tal y como señalamos en el mito del otorongo negro antes descrito. 4.- FIGURA MITOLÓGICA MINIATURA DE PLA- TA (Cultura Mochica, costa del Perú) Se trata de una figurilla de plata sólida, mol- deada, de 3 cm de ancho por unos 7 cm de alto, que parece corresponder a un ser mitológico con características felinas. El personaje se encuentra de cuclillas, con los brazos sujetados, amarrados, con la cabeza mirando hacia el infinito y rasgos de jaguar, el cual presenta el falo erecto, al parecer es la representación de un ser mitológico capturado. Es posible que se trate de un personaje mitoló- gico orientado a normar y prohibir algunas con- ductas de los integrantes de la sociedad moche. Esto nos recuerda al mito del Qarqaria (jarjaria, mito popular en todo los andes), que trata de pro- hibir prácticas incestuosas, planteando que si una persona mantiene relaciones sexuales con sus her- manos, padres o primos, sus hijos saldrán mezcla- dos entre humano y ucumari (oso de anteojos) u otro animal como la llama o el jaguar. Lo cierto es que el resultado de esta práctica será un ser malé- volo incluso relacionado con el supay (diablo) y muy destructor en la comunidad o ayllu. De este modo, ciertos animales, por sus ca- racterísticas, tienden a regular la conducta social y dicho concepto tiene raíces prehispánicas; al respecto, J. J. García señala: […] son producto de un largo proceso de con- figuración y transmisión intergeneracional que denota su carácter histórico y proyectivo por que previene y sanciona las transgresiones (2015: 207) Figuras 16 y 17, ser mitológico de plata, nótese la posición de las manos, y el falo erecto del personaje míti- co, sus colmillos y rostro de jaguar. Fotografía Pavel Leiva.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=