Número 56
18 En este caso, si se transgrede la prohibición del incesto, habrá consecuencias. Es posible que esta escultura (figuras 16 y 17) corresponda a las lecturas que regulan y norman la vida cotidia- na del poblador andino. Por último, tomaremos el postulado de Gar- cía, quien menciona que: […] las poblaciones etnocampesinas tienen su propia manera de ordenar la vida y esta corres- ponde a un tipo de percepción, organización po- lítica y jurídica del mundo que tiene su raíz y se nutre de la sociedad prehispánica y que, pese a los esfuerzos por integrarlas a las características y pautas de las sociedades de Occidente moder- no, se mantienen vigentes (2015: 190) Desde esta perspectiva, es plausible realizar analogías desde estudios etnohistóricos y etno- gráficos para interpretar el pasado, que es nues- tra tarea fundamental, más que reducirnos solo a registrar técnicamente el dato arqueológico. Conclusión Existen numerosos hallazgos de materiales ar- queológicos del jaguar (representado en escultu- ras, figurillas, relieves) en diferentes sociedades prehispánicas del antiguo Abya Yala, como expo- nemos a lo largo de este texto. Se trata del más grande y poderoso felino de todo el continente, y no ha pasado desapercibido por los grupos huma- nos en todas las épocas del período prehispánico. Respecto a toda esa gama de percepciones que se han tenido acerca del jaguar u otorongo en la vida de los pobladores, se han considerado mu- chas interpretaciones, desde connotaciones po- líticas y religiosas hasta de normatividad social, que han pervivido hasta nuestros días, como los narrados en el acápite del otorongo melánico, o las interpretaciones del Yawar fiesta, o la repre- sentación del qarqaria prisionero, cuyos relatos siguen vigentes a través de los siglos, normando la conducta de los pobladores; por otro lado, la cópula del felino con el ser humano nos evoca el carácter divino de linaje, de aquellos que os- tentaron el poder político y/o religioso en la so- ciedad; recordemos que existen planteamientos donde la religión legitimaba el poder político en las sociedades del pasado. En la actualidad estos planteamientos se ob- servan en las tradiciones de los pueblos, en sus hechos folclóricos y representaciones materiales que recrean sus contenidos ideológicos. Es histó- rico, porque la memoria colectiva se ha encarga- do de transmitirlo oralmente durante siglos. Los elementos exógenos han sido adaptados a estas culturas. Las paremias y mitos se han mantenido, cumpliendo las tareas de normatividad y control en las sociedades. Esto se da en algunas socieda- des que por viva fuerza han intentado adaptarla y transformarla a sus sistemas, otrora por inva- siones trágicas de sociedades depredadoras, aho- ra en nombre de la modernidad, globalización y el neoliberalismo, en que se sigue depredando todo recurso natural para convertirlo en dinero, y junto a ello se sigue reduciendo a estos pueblos originarios que siguen mostrando resistencia y guardando su esencia prehispánica de no depre- dación y de reciprocidad y respeto con la natu- raleza, a quien le dan un carácter humano que necesita de atenciones para seguir produciendo. En Chupaca, Perú, un campesino cuyo apelati- vo era Gumicho, decía a la madre tierra que hay que protegerla y si se enferma curarla, ella nos da nuestro sustento, pues “Hoy por ti y mañana por mí”, y de ella venimos, ella nos provee y a ella regresaremos. De este modo, estas socieda- des con percepciones que siguen difiriendo de la occidental depredadora (caso de las explotacio- nes de megaminería por citar solo un ejemplo) se convierten en estorbos de los intereses depre- dadores capitalistas y del Estado mismo. Por otro lado, ciertos mitos de origen o fun- dacionales, relacionados con estos animales, continúan transmitiéndose, y por tanto cumplen una función histórica con raíces prehispánicas y a su vez proyectiva, porque pese a todos los sincretismos, proyectos estatales, cambios socia- les, políticos y económicos, estos mitos seguirán cumpliendo su función en la sociedad, razón por la que hemos podido documentar el presente escrito. Conviene agregar que gracias a los di- versos hallazgos donde se han podido recuperar
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=