Número 56
19 diferentes materiales arqueológicos –como los expuestos en este artículo- disponemos de re- presentaciones del jaguar que nos muestran su importancia dentro de la cosmovisión de la so- ciedad que los plasmó. 12 Y el Jaguar seguirá teniendo la importancia 12 Posteriormente a su hallazgo sólo son expuestos en escaparates de museo, perdiendo su contenido ideológico, el presente escrito intenta res- catar a la pieza arqueológica más allá de su carácter artístico. vital de autoridad, control, supremacía, y con su carácter fiero y de respeto, representa a la na- turaleza; por tanto, seguirá manteniendo viva esa reciprocidad en la relación hombre-natura- leza, entre los hombres mismos y manteniendo el equilibrio en los diferentes ecosistemas, y pe- leando por sobrevivir a los adversos momentos históricos que constantemente los amenazan en nombre del dinero. • Alberti Giorgio y Enrique Mayer (Compiladores) 1974 Reciprocidad e intercambio en los andes peruanos. Instituto de Estudios Peruanos. Lima, Perú. • Angulo Villaseñor Jorge 1979 C halcatzingo Morelos. Guía oficial de la zona ar- queológica. SEP/INAH, México. • Arguedas. José María, 2011 Yawar Fiesta. Editorial Horizonte, Lima Perú. • Cook de Leonard Carmen 1966. “Milenarias expresiones de los mitos del México Antiguo en cinco bellos relieves esculpidos” en: Noveda- des. México en la Cultura. 13 de febrero. 1967 Sculptures and rock-carvings at Chalcatzingo, More- los. University of California Archaeological Research Fa- cility, Contributions 3:57-84. • Ferrero Acosta Luis. 2006. Los hombres jaguar. Los Olmecas tenoceloma. Edit. EUNED • García Miranda Juan José (Compilador) 2009 Chungui. Historia, economía y cultura viva. Seferis Ediciones, Perú. 2015 La racionalidad en la cosmovisión andina. Universidad de Ciencias y Humanidades, Fondo Editorial, Lima Perú. • Gay Carlo T. E. 1966. “Rock carvings at Chalcatzingo” In: Natural History . 75 • Grove. David C. 1973 Olmec altars and myths. Archaeology 26: 128-135. • Leiva García Pavel 2016 La región del Amatzinac, a través de los escritos. Re- flexiones y propuestas. Inédito. • Leiva García Pavel C. y Ma. Judith Galicia Flores 2003. Catálogo de los materiales arqueológicos del Museo Sa- lesiano “Vicente Rasetto”. Mecanoescrito, Huancayo, Perú. 2004. Guion museográfico para las salas de Arqueología. Museo Salesiano “Vicente Rasetto” Mecanoescrito, Huancayo, Perú. • Lizana, Moner 2009 “Literatura oral de Chungui” en: Chungui. Historia, economía y cultura viva. Juan José García Miranda. Seferis ediciones, Municipalidad distrital de Chungui- La Mar y aMarte Perú. Lima, Perú. pp. 198-207. • Piña Chan, Román y Covarrubias Luis 1964 El Pueblo del Jaguar, SEP, México. • Seler. Eduard, 2008 Las imágenes de animales en los manuscritos mexi- canos y mayas. Traducción Joachim von Mentz. Casa Juan Pablos, México. • Whitney Davis 1978 “So-called jaguar-human copulation scenes in ol- mec art” In: American Antiquity. Volume 43, Number 3, July. Pp. 453-457. • Williams García. Roberto 1972 “El jaguar: su significado en la cultura olmeca” en: Anuario Antropológico 3 Facultad de humanidades. Es- cuela de antropología. Jalapa, Veracruz, México. Referencias
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=