Número 56
26 han sido inseminadas –con frecuencia artificial- mente– y posteriormente, una vez que han teni- do a sus crías y para evitar que las aplasten, son encarceladas en jaulas de parto. Los cerdos cria- dos industrialmente pasan sus cortas y artificia- les ‘vidas’ en pocilgas o chiqueros techados y tan reducidos, que los animales ni siquiera pueden darse la vuelta y permanecen viendo siempre la misma escena. El ganado bovino también es sometido al mismo proceso de producción opti- mizada, añadiendo en los últimos meses de vida de las vacas, un proceso acelerado de engorda en corrales sin techo y sin acceso a hierba fresca. E. ¿Qué impacto tiene el consumo de carne sobre la salud humana? Sin considerar los problemas ambientales causados por la industrialización de la ganadería, los cuales se verán más adelante, existe una lista creciente de puntos preocupantes acerca de los impactos de esta producción industrial de carne sobre nuestra salud. Las infecciones bacterianas que pueden ser transmitidas a los humanos, como la salmonela o el campylobacter, se esparcen a través de los grandes establecimientos ganaderos; la habilidad de estos patógenos para incorporarse al ambiente alrededor de los establos y los rastros, y consecuentemente para enfermar a los humanos, constituye una gran preocupación moderna, un legado visible e impac- tante de considerar la alimentación como negocio rápidamente capitalizable. Otro problema es el hecho de que muchos de los microbios que atacan al ser humano, se están volviendo resistentes a la acción de los antibió- ticos; aunque existe una problemática escasez de investigación abierta sobre el enlace entre el uso de antibióticos en animales y el creciente pro- blema de resistencia a los antibióticos, los cien- tíficos y los tomadores de decisiones concuer- dan en que se trata de una parte muy relevante del problema. Los volúmenes involucrados son enormes: en los Estados Unidos se estima que el 80% de todos los antibióticos producidos van a parar en los establos (McKenna, 2010, FDA, 2014). Cuando Jim O’Neill, presidente del gru- po que realizó una reseña independiente sobre resistencia antimicrobiana en el RU, publicó sus recomendaciones para intentar resolver el pro- blema, el tercer punto de la lista era la reducción del uso innecesario de agentes antimicrobianos en la agricultura (O’Neill, 2016). Las transmisiones de otras enfermedades uni- versalmente fatales como la encefalopatía espon- giforme bovina o enfermedad de las vacas locas (cuya variante en los humanos se conoce como enfermedad Creutzfeldt-Jackob) siguen estando bajo estudio pues su transmisión se realiza a tra- vés de priones (proteínas defectuosamente do- bladas; Peden et al. , 2004; Mason, 2013). F. ¿Cuál es el impacto ambiental del modelo actual para la producción de carne? Es extremadamente difícil separar los diversos impactos de los diferentes modelos y tipos de producción de carne. Muchas de las mediciones existentes se hacen sobre el grueso de la activi- dad agrícola, sin distinguir entre los impactos de los cultivos y los del ganado, o entre los estable- cimientos pequeños y los industriales. Sin em- bargo, la información que sigue da una primera idea sobre la escala del problema y algunos de sus impactos más sobresalientes. F1. Biodiversidad Cada año, millones de animales libres entre los que se encuentran los lobos, los osos, las nu- trias de río, las águilas, los perros de la pradera y los coyotes, son masivamente asesinados de- bido a que se les considera una amenaza para la industria de la carne. En el 2013 en los Estados Unidos, la cifra indicada por la agencia federal llamada paradójicamente Fish and Wildlife Servi- ces , del Departamento de Agricultura, fue de dos millones de animales sacrificados (USDA, 2013). Paralelamente, la ganadería industrial causa la pérdida del hábitat en extensiones enormes im- pulsando la desaparición de especies en peligro de extinción (Mercy for animals, sf). Un reporte de la agencia ambiental de las Naciones Unidas en el 2010 encuentra que la tercera parte de la tierra arable se usa para la ganadería industrial exclusivamente (UNEP, 2010).
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=