Número 56

27 El Banco Mundial estima que la deforestación anual alcanza los 5.6 millones de hectáreas (ver impactos siguientes), es decir, cada año perde- mos un área mayor a Costa Rica (Banco Mundial, 2018); por otro lado, la ganadería industrial es considerada responsable del 90% de la destruc- ción de la Amazonia (Margulis, 2004). Por su parte, el calentamiento global antropo- génico que ya se ha inducido (ver impactos si- guientes), también ha destruido el hábitat y con ello ha amenazadoseriamente a la biodiversidad: ha impulsado la reducción en el hábitat de los osos polares; ha aumentado las sequías alrededor del planeta y ha causado eventos de clima extre- mo que han obliterado a las especies en peligro de extinción (Albeck-Ripka, 2017). F2. Uso de agua Un estudio relevante sobre las huellas hídri- cas en el 2010 (Mekonnen y Hoekstra, 2010), estimó que mientras la producción de vegetales tiene una huella hídrica de 322 litros por kilo- gramo (l/kg) y la de frutas es de 962 l/kg, la producción de carne de pollo llega a 4,325 l/kg, la de cerdo a 5,988 l/kg, la del ganado ovino/ caprino a 8,763 l/kg y la de ganado bovino a la sorprendente cantidad de 15,415 l/kg. Algunos otros productos también sobresalen, tal es el caso de las nueces con 9,063 l/kg; este estudio ha continuado en los años posteriores y muestra que la huella hídrica no ha disminuido en la gran mayoría de los casos. Para poner las cifras en contexto, es necesario mencionar que el planeta en su totalidad enfren- ta crecientes restricciones hídricas a medida que las reservas superficiales y los acuíferos se secan (McKie, 2015). En algunas estimaciones, la agri- cultura es responsable de aproximadamente el 70% del agua que se usa en el mundo hoy en día (OECD, sf); sin emnargo, otro estudio del 2013 encuentra que el uso agrícola equivale al 92% del agua dulce, de lo cuál casi una tercera parte se va en productos animales cuando se añade el agua utilizada para la producción de la alimentación del ganado (Gerbens-Leenes, Mekonnen y Hoe- kstra, 2013). F3. Contaminación del agua Los establecimientos agrícolas contribuyen a la contaminación del agua en formas variadas; algunas están asociadas con los cultivos emplea- dos en la alimentación del ganado y otras con el ganado mismo, pero resalta claramente el hecho de que hoy en día, la tercera parte de los granos que se producen mundialmente son destinados para la alimentación de los animales. La FAO muestra que el sector ganadero, que crece y se intensifica más rápido que la produc- ción de los cultivos empleados como alimenta- ción en ese mismo sector, tiene serias implica- ciones sobre la calidad del agua (FAO, 2017). La contaminación del agua incluye la presencia de ( i ) nutrientes (nitrógeno y fósforo de los fertili- zantes, y de los excrementos animales), ( ii ) pató- genos (amibas y similares), ( iii ) metales (selenio y similares), y ( iv ) contaminantes emergentes (residuos de drogas, hormonas o aditivos em- pleados en la alimentación). Los impactos son de amplio espectro. La eu- trofización 1 o hipertrofización, ocurre cuando un cuerpo de agua es sobre enriquecido con mi- nerales y nutrientes, los cuales inducen un cre- cimiento excesivo de plantas o algas que, a su vez, consumen casi todo el oxígeno disuelto en los cuerpos de agua (hipoxia) en detrimento de otras especies; los principales causantes son las descargas de nitratos o fosfatos y de materia or- gánica (fertilizantes, heces animales, residuos de comida y de cultivos). Una reseña reciente identificó 415 cuerpos costeros de agua o zonas muertas con la presen- cia de hipoxia y la consecuente desaparición de especies (Selman et al. 2008, Rabalais, 2017). De hecho, se ha logrado establecer que uno de los gigantes de la industria de la carne, Tyson Foods, Inc., fue responsable de verter seis veces más contaminantes tóxicos en los ríos y canales que la compañía petrolera Exxon (Environment America, 2016). Aunque no se cuenta aun con los datos sufi- cientes sobre la conexión entre el uso de anti- 1 Del griego eutrophos, que significa bien nutrido

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=