Número 56

30 deo. Este desperdicio de carne por parte del con- sumidor exclusivamente, implica que durante cada uno de los trece años estudiados, se desperdicia- ron: ( i ) 5.136 millones de hectáreas de pastoreo, ( ii ) 3.903 billones 2 de litros de agua, ( iii ) 24.04 mi- les de toneladas de pesticidas y ( iv ) 788.34 tonela- das de fertilizantes (151.5 toneladas de nitrógeno, 212.28 de fósforo y 424.56 de potasio). Una manera sencilla de evitar el desperdicio de comida es que cada comensal se sirva sólo la porción correcta, es decir, la que podremos aprovechar sin que nos cause problemas digesti- vos (recordar el primero de los puntos centrales mencionados en la introducción al tema de este artículo). En el caso de la carne (bovina, ovina, caprina, porcina, aviar) o del pescado, la mejor recomendación es no ingerirla e inmediatamen- te después, la segunda mejor recomendación es no sobrepasar una porción diaria de alrededor de 110 gramos o, si se carece de báscula, una porción de un tamaño similar al de la palma de la mano del comensal, aproximadamente. Además, la car- ne debe provenir de ganado que haya sido alimen- tado exclusivamente con hierba, nunca con la que provenga de animales alimentados con granos. ¿Resulta mejor consumir pescado? El caso de la ingesta de pescado o mariscos es otro tema entrelazado que, sin embargo, se tratará aparte en un futuro cercano; de cualquier forma es bien sa- bido que, debido principalmente al abuso de la pes- ca industrializada, también presenta severos pro- blemas como la aniquilación de especies (NOAA, sf; Jetson, 2014; Whittle, 2016; NOAA, 2013; Wasser et al ., 2017). Baste por el momento indicar que la ciencia predice que para el 2048 se extinguirán to- das las especies de peces que actualmente obtene- mos de los océanos (Worm et al ., 2006). Un muy merecido reconocimiento a la alimentación sana que no daña el ambiente No todo son malas noticias; tenemos por ejem- plo el hecho de que recientemente, el 30 de oc- tubre del 2018, la Organización de las Naciones 2 10 12 litros Unidas haya emitido la Declaración Universal sobre los derechos de los campesinos y otras personas trabajando en áreas rurales, Resolu- ción A/C.3/73/L.30, donde se reconoce que ellos son quienes además de poseer las habilida- des, el conocimiento y el orgullo para trabajar la tierra, pescar en las aguas, pastorear animales y colectar comida silvestre para alimentar a sus comunidades, también ( i ) alimentan al 80% de la población mundial en una fracción de la super- ficie tomada por los monocultivos industriales, ( ii ) conservan recursos, ( iii ) construyen humus (suelo nutritivo) y ( iv ) manejan la biodiversidad en formas que son críticas para para afrontar los impactos del calentamiento global (UN, 2018) ¿Qué sigue? Algunos argumentan que el veganismo –rechazo de alimentos o artículos de consumo de origen animal– es la única vía sana para el futuro (Mon- biot, 2016). Un estudio del 2017 mostró que, por ejemplo, si todos los estadounidenses substitu- yeran la carne de bovino por frijoles, el país esta- ría cerca de cumplir con las metas de reducción de emisiones de GsEI que fijó Barack Obama. Existen también otras alternativas. Varios grupos de ambientalistas proponen reducir la cantidad de carne que se consume mientras se

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=