Número 56

44 car la vinculación con funcionarios del INAH. En la comunidad había una certeza: Era necesario defender la conservación de los vestigios encontrados, pues se consideraba que eran importantes, porque eran parte fundamen- tal de la identidad de Tlaltizapán y como tal de- bían conservarse Alma Velázquez, Tlaltizapán, Morelos, 2018. Con base en la participación social de la comu- nidad, fue posible que un arqueólogo del INAH y su equipo estudiaran la zona, pero los poblado- res nunca supieron su nombre ni el del personal que lo acompañaba, ni mucho menos la verda- dera misión bajo la cual llegó; se dió por hecho que ese funcionario se guiaba bajo los principios básicos de la institución de origen cardenista en la que hasta el día de hoy labora. En tanto, las co- misiones de la comunidad que montaban guardia en “La Mezquitera”, estaban en la total incerti- dumbre; veían entrar a los “especialistas”, pero había una marcada voluntad de omitir a la gente que defendía la zona arqueológica: simplemente no existían. No merecían diálogo alguno por par- te del personal del INAH. En ese contexto, tal como lo reportó en su momento un medio local: Vecinos de Tlaltizapán corretearon al arqueólogo Mario Córdova Tello debido a que se negó a expli- carles qué pasar á con los vestigios prehispánicos […] l os vecinos […] lo comenzaron a seguir para preguntar detalles del hallazgo, pero é ste los igno- ró y siguió su camino rumbo al cerro por el que fue perseguido por lo menos por una decena de vecinos. (Aguilar, 2015) El funcionario huye. Desde la posición arro- gante del “saber” y con la representación del INAH en la comunidad, dicho personaje replicó el escenario de los “letrados e inmaculados” que se atrincheran en sus muros mentales (o echan a correr) sin querer rebajarse a dar explicaciones a las comunidades para las que supuestamente trabajan. De modo que el proceder de este ar- queólogo constituye una fiel expresión de la co- lonialidad del saber, que denota precisamente: una especie de arrogancia epistémica por parte de quienes se imaginan modernos y se conside- ran poseedores de los medios más adecuados (o incluso los únicos) de acceso a la verdad […] y, por tanto supone que pueden manipular el mun- do natural o social según sus propios intereses (Restrepo y Rojas, 2010:137). Sin embargo, ¿es “epistémica” esa arrogancia o es más bien, principalmente, se trata de una clara muestra de inseguridad personal y profe- sional? Los hechos denotan el uso de esa arro- gancia para encubrir lo segundo. Los “ignorantes” vecinos de guardia en “La Mezquitera” de Tlaltizapán desconocen la jer- ga técnica del arqueólogo. El saber de ellos es de otro tipo: es superior; son descendientes de quienes construyeron el sitio; su disposición no está mediada por un salario ni por la inseguri- dad profesional. Es una imagen que amerita re- flexión: la del encuentro del burócrata que elu- de a toda costa al vecino que se encuentra ahí en defensa de una zona arqueológica que le es enajenada. Sin embargo, el vecino paga con los impuestos que provienen de su trabajo el salario del burócrata. Y la verdadera autoridad la encar- na el vecino, tanto como la verdadera ignorancia la encarna el huidizo y arrogante funcionario. En el reparto, la dignidad solo se encuentra ubicada en uno de los polos. Pero además, se revela una dimensión usual- mente ignorada en este tipo de desencuentros, y es la de las emociones y los sentimientos. Los vecinos no van provistos solamente con argu- mentos racionales: su convicción conlleva, como toda convicción, un componente afectivo y emo- cional que a los funcionarios que manejaron el asunto no les dice nada, porque el exótico campo de las convicciones no existe. De manera que ante el proceso de omisión y deslegitimación que funcionarios del Centro INAH Morelos orquestaron en contra del pue- blo de Tlaltizapán, sólo queda para los vecinos cuestionar: ¿qué hace hoy el Instituto? pues en la práctica, al menos en el sur morelense, sus re- presentantes se encargaron de operar en contra de la comunidad y a favor de la empresa cons-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=