Número 56
8 Las representaciones de este felino en la ico- nografía de las sociedades prehispánicas fueron abundantes y desde tiempos muy tempranos 1 ; por sus características, los estudiosos le han con- ferido muchas interpretaciones, todas relaciona- das a poderes divinos; le han atribuido símbo- los de poder y fiereza, ligados con la noche y los astros, con el inframundo, con la fertilidad, con el trueno, persistiendo en ciertas comunidades 1 Del Preclásico al Posclásico (Olmecas hasta los Mexicas) en Mesoaméri- ca y desde el Horizonte Temprano al Tardío (Chavín hasta los Incas) en el área Andina. a través de la literatura oral, en mitos 2 y hechos folclóricos 3 en determinados lugares del antiguo Abya Yala. El presente estudio se basa en el análisis de una serie de representaciones de jaguares de la colección de otorongos que presenta el Mu- seo Salesiano “Vicente Rasetto” de la Ciudad 2 Mito del Yanapuma (selva amazónica) o mitos fundacionales como el de los Otorongos (Ayacucho, Perú), éste último en recopilación de Lizana, Moner, publicado en 2009, pp. 200-201. 3 La danza de los tigres de Soteapan en el estado de Guerrero y en el estado de Tabasco, en Tenosique, donde se danza el Pochó, similar al ante- rior (Williams García, 1972, pp. 323-336) o los antecedentes del yaguar o yahuar fiesta en Perú. Figura 1. Mapa del Perú, en el círculo norte se encuentra el área de Cupisnique – Pacopampa; en el círculo sur se encuentra el área de Tanguche.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=