Número 56
9 de Huancayo. Centraremos nuestra mirada allí donde el jaguar y el ser humano se conjugan, en una suerte de reciprocidad con la naturaleza y de control normativo entre los humanos, entre otras cosas, que nos muestran las raíces de la percepción humana sobre la naturaleza y entre los humanos. Cabe señalar que se ilustran felinos, tanto del museo referido, como de los relieves del sitio arqueológico de Chalcatzingo, Morelos, con la finalidad de realizar solo comparaciones en el seno mismo de la racionalidad de la cosmovisión de sociedades prehispánicas no solamente dis- tintas, sino lejanas. Los jaguares del Museo Salesiano Vicente Rasetto de Huancayo El tema medular del presente escrito es la colec- ción de jaguares que posee el museo del Colegio Salesiano Santa Rosa “Vicente Rasetto” de la ciu- dad de Huancayo, Perú. Durante nuestra estadía en esta ciudad del centro de los andes peruanos, a principios de la primera década del presente siglo, trabajamos en este museo bajo la dirección del R.P Jorge Ata- rama Ramírez, quien nos dio el encargo de or- ganizar las salas de arqueología, que constan de una gran cantidad de materiales arqueológicos genuinos. Para efectos del presente trabajo, solo aludiremos a los realizados en lítica pulida, plata, hueso y cerámica; en este caso presentamos una colección proveniente de la costa norte del Perú, en las cercanías al poblado menor de Tanguche 4 entre las regiones de Ancash y la Libertad. Una primera pieza a considerar es una escultura de jaguar, que presumiblemente proviene de la fase arqueológica conocida como Cupisnique medio y/o Pacopampa II (800 a.C.); es probable que provenga de las cercanías de Pacopampa en la Región de Cajamarca 5 , Perú. De este modo, las fechas de origen de este ma- 4 Tanguche se encuentra ubicado en el Distrito de Chao, Provincia de Virú en la Región de La Libertad y está a una altitud de 200 msnm, es una zona fronteriza entre las Regiones de Ancash y La Libertad, lugar que se caracteriza por la fuerte actividad de Huaqueo (saqueo). 5 Comunicación personal con el R.P. Jorge Atarama, director del Museo Salesiano “Vicente Rasetto” terial, corresponde al formativo y al período del intermedio Temprano de la costa norte del Perú. El otorongo melánico del Horizonte Temprano Se trata de una pieza única y espectacular que guarda el Museo Salesiano, esculpida y puli- da sobre material lítico negro; presenta incrus- taciones de cuarzo blanco a lo largo del lomo; en el resto del cuerpo exhibe círculos , huellas de incrustaciones que representan las manchas que caracterizan a estos animales; se trata de un jaguar negro, cuyas manchas son poco percep- tibles. La escultura representa un otorongo ma- cho, pues deja ver el miembro fálico, sus dedos y garras están muy bien esculpidas, y en general toda la pieza guarda una perfecta simetría. El rostro del animal tiene incrustaciones per- fectamente bien trabajadas de otro tipo de mate- rial, pegadas con el mismo material resinoso con que unían el metal. Los ojos son incrustaciones de piedra verde turquesa; la lengua corresponde a incrustación de cuarzo blanco, mientras que los dientes y colmillos son incrustaciones de la- pislázuli en un tono azul intenso. Se trata de una pieza de alrededor de 22 cm de largo por unos 15 cm de alto; por el tipo de ma- nufactura corresponde a una escultura genuina de épocas tempranas de la cronología arqueoló- gica peruana. Esta escultura muestra a un animal probable- mente domesticado, pues presenta en el cuello unas incisiones como si se tratase de un collar; además la cola está baja como si mostrara doci- lidad, con un realismo sin precedentes en las es- culturas de las culturas que florecieron en el área Andina. Por su acabado debió tener una impor- tancia vital en la forma de concebir el mundo. Sobre el otorongo negro, existe en algunos pueblos de la selva amazónica del Perú una serie de mitos, relacionados con los sacerdotes o layas andinos, y que occidentalizados son conocidos con el nombre de brujos; en el contexto andino se trata de personajes ligados al conocimiento de la naturaleza y norman la reciprocidad que el hombre guarda con ella, mientras que la visión occidental relaciona al brujo con la maldad.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=