Número 60
9 E l primer antecedente localizado del ahora llamado “Tren Maya” en el discurso de AMLO es un documento publicado en 2011, que reporta una publicación sobre sus intenciones en caso de ganar la elección del 2012 y en que se reproduce textualmente (redacción y ortografía como en el original): “Andrés Manuel López Obrador, da un nuevo giro a sus mensajes semanales que sube a la página de internet, ahora el tabasqueño, presentó lo que se haría en caso de que el Movimiento de Regenera- ción Nacional gane los comicios del 2012. Para el sureste del país, se buscaría reactivar la economía, generar nuevas fuentes de empleo y con ello dete- ner la migración de los jóvenes hacia los estados unidos. En su mensaje de casi 20 minutos, se pro- nunció por aprovechar toda la Riviera Maya, que hasta hace unos años tenía un crecimiento del 20 por ciento anual y que debido al virus de la influen- za y el combate a la delincuencia se ha venido para abajo. Para ello, sería necesaria la construcción de un tren rápido similar al que se utiliza en Europa y que recorra desde Cancún hasta Palenque.” (1) El 14 de agosto del 2019, durante la firma del pacto de Oaxaca, Eduardo Sojo, director enton- ces del “Laboratorio Nacional de Políticas Públi- cas” del CIDE (Centro de Investigación y Docen- cia Económicas) presenta las siguientes cifras sobre los estados del sur sureste: … en la región sur sureste del país viven 3 de cada 10 habitantes del país, sin embargo, es una región que no ha tenido capacidad de retener a la pobla- ción”, es decir presenta una migración histórica a otro estado o a otro país. Por otro lado, señaló Sojo, en esta región vive el 28% de la población, sin embargo, su contribución al Producto Interno Bruto (PIB) es de tan sólo 18 por ciento. (2) Respecto al rubro del empleo formal, Sojo co- mentó que éste “no sólo es bajo, sino que ha venido disminuyendo. Siete de cada 10 perso- nas en la región sur-sureste están en el sector informal”. Aunado a ello, indicó el Director del Laboratorio Nacional de Políticas Públicas del CIDE, esta zona del país “no ha participado en los flujos de Inversión Extranjera Directa ni de exportación, pues su participación es apenas del 12 y 13.2 por ciento, respectivamente. Otra nota respecto al mismo tema señala (ne- gritas añadidas): La generación de riqueza de los estados de la región Sur-Sureste, se encuentra por debajo del PIB de la Ciudad de México, al ser entidades con economías poco diversificadas y sobre todo concentradas en el sector servicios. En este tenor, Sojo Garza Aldape señaló la necesidad de una política industrial ac- tiva, que requiere apoyo selectivo del gobierno, en especial para incorporar a grupos en condiciones de vulnerabilidad, pues, el 67.6% de población de los grupos étnicos de la región están en pobreza. (3) Con base en estos datos se formuló todo un plan que entre otros proyectos impulsa el llamado “Tren Maya” en Chiapas, Tabasco y los tres esta- dos de la península de Yucatán. No es necesario ser egresado del MIT o de Harvard, para consta- tar que se pretende resolver un problema preci- samente con el mismo instrumento que lo creó, pues contrariamente a lo que se dice en los esta- dos del sur y en especial en la península de Yuca- tán, sí ha habido inversión, pública y privada, y como ejemplos podemos citar la inversión en ho- teles y carreteras y otros equipamientos en Quin- tana Roo, que transformaron a la costa del Caribe en el primer destino turístico del país; paralela- mente a las zonas turísticas sin embargo, surgen barrios marginales con servicios de mala calidad para los trabajadores o se transforma a las comu- nidades rurales en villas dormitorio, degradando el nivel de vida de la población local. A su vez, en Campeche hubo cuantiosa inversión en equipos e instalaciones petroleras para instalar y mantener las plataformas marinas necesarias para extraer el crudo de Cantarel, que un día fue el yacimiento más rico del país y cuyo periodo de auge coinci- dió con altos precios internacionales, generando cuantiosa riqueza, que lejos de beneficiar afectó a los habitantes locales, en particular a aquellos dedicados a la pesca, a raíz de la contaminación y degradación de humedales costeros.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=