Número 60

93 * El carbón no nos gusta. Es el más conta- minante de los hidrocarburos y, sin em- bargo, está en todas partes: actualmente es la principal fuente de energía del mundo, desde China hasta Alemania, que a pesar de promoverse como paladín de las ener- gías limpias genera más de la mitad de su energía eléctrica precisamente con car- bón. Sin embargo, ¿qué pasaría si pudiéra- mos capturar todo el dióxido de carbono y los contaminantes que se generan con su combustión, y almacenarlo bajo tierra? El concepto de captura y almacenamiento de carbono (CAC) alude a las tecnologías que permiten justamente eso. Una planta eléctrica implementada con tecnología de CAC es terriblemente cara, pero puede dis- minuir las emisiones hasta en un 80-90%, y según la propia IPCC de la ONU, podría representar entre un 10% y 55% de la mi- tigación total de carbono hasta 2100, de- pendiendo cómo se implementara. China, el país que más emisiones de CO2 emite, se pone a la delantera a la hora de inten- tar implementar la CAC, como explica en este artículo Wired, revista estadounidense usualmente enfocada en tecnología : https:// www.wired.com/2014/03/clean-coal/ • Reflexionar: recogemos algunas reflexiones sobre la crisis climática y su relación con noso- tros. En este número: * ¿Antropoceno o capitaloceno? La nomen- clatura de la nueva era geológica que se vis- lumbra depende de a quién le preguntes, y qué intenta subrayar con dicho término. En esta entrevista en Wired , Jason Moore, quien acuñó el término capitaloceno, explica la re- lación directa que hay entre capitalismo y cambio climático, y pronostica cómo éste va a sufrir el impacto de su propia creación: ht- tps://www.wired.com/story/capitalocene/ • Cambiar: si, como dice la sabiduría popular, tanto peca el que mata la vaca como el que le jala la pata, nos toca asumir responsabili- dades por la demanda que generamos sobre la industria con nuestros propios hábitos de consumo. Por tanto, en esta sección compar- timos algunos consejos para ser humanos más responsables y reducir nuestra huella de car- bono individual. En este número: * Quizás ya hayan escuchado antes que una de las mejores maneras que tenemos de comba- tir el cambio climático es dejar de comer car- ne. Pero, si quiero empezar a consumir más responsablemente, ¿qué es mejor? ¿leche de vaca, de soya o de almendra? ¿café o chocola- te? ¿queso, pollo o huevo? BBC comparte esta calculadora que particulariza cómo lo que co- mes y bebes impacta en el ambiente: . https:// www.bbc.com/mundo/noticias-46559942 * … Y además Vox nos presenta este metaa- nálisis sobre los sistemas alimenticios a nivel mundial (el mayor estudio de este tipo hasta la fecha) que desglosa el im- pacto ambiental de cada producto, inclu- yendo de dónde se transporta, cómo fue producido y otras curiosidades. Desafor- tunadamente, sigue siendo desastroso para el medio ambiente comer cualquier tipo de carne: https://www.vox.com/future-per- fect/2020/2/20/21144017/local-food-car- bon-footprint-climate-environment ¿Cambio personal o cambio político? Cuan- do se habla de la crisis climática, frecuentemen- te se entra en controversia respecto a qué tanto puede lograr uno cambiando de hábitos y qué tanto depende de circunstancias políticas y eco- nómicas que se antojan imposibles de cambiar. En el próximo número intentaremos encontrar una respuesta a esta difícil pregunta. ... Cada año, 2 millones de hectáreas previamente cultivables se convierten en desiertos.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=