Número 60

96 Reconocido punto de partida para emprender su estudio deriva, como lo ha planteado Pablo González Casanova, en “como el colonialismo interno ha implantado la continuación de la es- tructura colonial dentro de las naciones después de la descolonización, al trazar un vínculo entre las esferas inter, intra y transnacional para en- tender la globalización neoliberal y la prevalen- cia de los centros mundiales de poder con sus redes corporativas y el apoyo de los grupos do- minantes internos como sus aliados.” (p. 30) Por consiguiente, Durán Matute retoma el concepto de gobernanza neoliberal , como central en su investigación para exponer y conceptualizar “los mecanismos institucionales en juego en las rela- ciones y procesos examinados.” (p. 30) En diálogo, a la vez reflexivo y crítico con di- versos autores, la autora expone que “gobernan- za neoliberal debe entenderse como una lógica operativa que infringe engañosamente las vidas de las personas al enredarlas profundamente en las estructuras de poder y discursos capitalistas y colonialistas. La gobernanza neoliberal rein- serta las relaciones marcadas por la diferencia y el poder, donde también las formas de reco- nocimiento y las reivindicaciones desde abajo pueden ser integradas a las perspectivas colonia- listas y a la lógica de mercado.” (p. 31) En este sentido, Durán Matute sostiene que Mezcala es un ejemplo de “como el colonialismo prevalece como un sistema de clasificaciones que influye en los imaginarios nacionales, no solo con base en la raza, sino también en la etnicidad, la clase y el género, entre otros.” (p. 31) Lejos de los reduccionismos culturalistas, eco- nomicistas o esencialistas, en la obra se analiza como “la gobernanza neoliberal permea las men- tes y embrolla las vidas, incluso en las comunida- des más aisladas por medio de lógicas estatales y de mercado (…) como se manejan y negocian las posiciones a través de dinámicas transnacionales mostrando las mutaciones, complejidades, mul- tiplicidades y desregulaciones en las identidades y clasificaciones” (p.32) También, al adoptar un enfoque transnacio- nal para analizar la política local y los procesos ... las sociedades son construidas y estructuradas por medio de relaciones de poder, prácticas y retóricas que se mueven constantemente a través de espacios y tiempos.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=