Número 61
27 fermedades tan graves como la fiebre tifoidea, la disentería y el cólera.” 18 Estos discursos, además de difundir una concepción moderna de la salud y de los desperdicios, se tradujeron en prácticas cotidianas tales como políticas de registro, vigi- lancia o campañas de salud que apuntaban a pro- mover la salud, en tanto “cada hombre sano” se traducía en “una fuerza impulsora de la Nación hacia el progreso” 19 De modo que las notas publicadas en los trein- ta del siglo veinte nos permiten hacer proyec- ciones socio-históricas, así como comparacio- nes del proceso de urbanización y construcción del sistema de higiene pública en Cuernavaca y algunos poblados de Morelos. Esto se proyecta también en otra de las notas publicadas en el Pe- riódico Oficial del Estado de Morelos de 1933, que prometía que “Cuernavaca tendrá pavimentos así como drenajes y banquetas”, para lo que se establecerían “nuevos procedimientos legales” a partir de “la Ley” que dio “vida a las Juntas de Mejoras Materiales”. La nota subrayaba que esas leyes, entre otros aspectos, buscarían cómo fi- nanciar las mejoras materiales urbanas. Por ello hizo una “convocatoria, llamando a los hombres de empresa para que vengan a Cuernavaca y pre- senten proposiciones”. 20 Más allá de que es nece- sario investigar quiénes conformaban esas Juntas de Mejoras Materiales y a quiénes comprendía la convocatoria cuando llamaba a “los hombres de empresa”, lo singular es que la nota refiere a que dicha Junta de Mejoras Materiales presentó pre- supuestos de varias “zonas” de la ciudad y algu- nos poblados del Estado. 21 Esas mejoras materiales no fueron generaliza- das para todo el estado de Morelos. Por la Memo- ria de las labores del Departamento de Salubridad Pública de 1933, sabemos que “el Servicio de In- 18 Dr. José Ruiz Montiel, “La Basura”, Morelos Nuevo. Periódico Oficial del Estado de Morelos , Leyes, Decretos, Circulares y Disposiciones Federales, Cuernavaca, Mor., 4ta época, 3 Julio de 1930, p.4 19 Mensajero de Salud , Órgano del Servicio de Propaganda y Edu- cación Higiénicas del Departamento de Salubridad Pública, México, D.F., Tomo 1, Núm 6, 1ero septiembre de 1922. 20 Morelos Nuevo. Periódico Oficial del Estado de Morelos , Cuerna- vaca, Mor., 4ta época, 12 de Febrero de 1933 21 Morelos Nuevo. Periódico Oficial del Estado de Morelos , Cuer- navaca, Mor., 4ta época, 12 de Febrero de 1933, pp. 4-6 (CFR. DEPARTA- MENTO DE OBRAS PÚBLICAS). geniería Sanitaria” llevó a cabo “una inspección” nacional “de los diversos sistemas de saneamien- to empleados” desde el “punto de vista sanitario.” El texto señalaba que como en muchas poblacio- nes de la República Mexicana no era posible “por las condiciones económicas de las mismas, que se lleven a cabo obras de saneamiento compues- tas de colectores y atarjeas que conduzcan las aguas negras fuera de la población”, se enviaron a los diversos gobiernos estatales “modelos de fosas sépticas o plantas de depuración biológica” con el fin de que suplieran “a los colectores y atarjeas”. Es decir, se planeaba que fueran una opción para “sanear lugares poblados que de otra manera continuarían con pozos negros o con fe- calismo al aire libre”, factores que eran vistos como “perjudiciales para la salubridad pública”. Por ello en esa Memoria quedó anotado que se habían “remitido modelos de excusados rurales” para que fueran instalados “en haciendas y luga- res poco poblados”, así como “modelos de aljibes sanitarios” para que se construyeran en sitios en que no existía “otro sistema de abastecimiento de aguas potables.” 22 El objetivo de esa Memoria era reunir la in- formación sobre la “Sanidad Federal” para el conjunto de los Estados, así como abastecer de fosas sépticas o plantas de depuración biológica 22 Memoria de las labores realizadas durante el año fiscal Julio de 1932 a Junio de 1933, México, imprenta del Departamento de Salubridad Pública, 1933 (El Dr. Alberto Jacqueminot estaba a cargo de la Unidad Sa- nitaria dependiente del Servicio de Higiene Rural de Cuernavaca), p.344 ... Los médicos consideraban que en Morelos la población tenía “costumbres inveteradas” y por ello era imprescindible educarlos...
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=