Número 61
40 tórica determinada, en este sentido, es a partir del crecimiento comercial y el advenimiento del capitalismo que el valor de cambio entendido como el valor del producto en su utilidad para consumo ajeno y que por tanto lo capacita para el intercambio, lo mercantil se coloca como la mediación integral. 6 En este sentido, en la so- ciedad capitalista la mercancía aparecerá como la unidad contradictoria entre el valor de uso y el valor de cambio, bajo esta lógica, el valor de uso es subsumido a un tipo de valorización don- de predominan el intercambio y su posibilidad de ganancia (Robert Moraes y Messias da Costa 2009). Entonces el trabajo humano real, se abs- trae como una medida en la que se desvanecen las características específicas de cada trabajo convertido en mercancía. 7 La problemática del valor se inserta en la teoría marxista como el fundamento de la explicación sobre el movimiento de la totalidad social. Por esto la necesidad de su examen minucioso. No existe el ser social sin trabajo. No existe el tra- bajo sin creación de valor (Robert Moraes, Mes- sias da Costa 2009, 96). Bajo esta premisa la relación entre sociedad y espacio esta mediada por el trabajo y éste al mismo tiempo es un proceso de valorización, como mencionamos líneas más arriba. Así que las formas espaciales manifiestan el condiciona- miento de la estructura económica que domina a la sociedad que las crea, siendo así su modo particular de valorizar (Robert Moraes, Messias da Costa 2009, 103). En la contradicción trabajo y capital, la apro- piación se toma como una separación entre el ser humano como potencia creativa y las condi- ciones objetivas del trabajo materializadas en el salario y la propiedad privada. Ya que toda apro- 6 El valor de uso opuesto al capital en cuanto valor de cambio puesto, es el trabajo. El capital se intercambia, o, en este carácter determinado, sólo está en relación, con el no-capital, con la negación del capital, respecto a la cual sólo él es capital; el verdadero no capital es el trabajo (Marx 2009, 215) 7 Para Marx, el valor de uso se refiere a una relación cualitativa de utili- dad de una cosa condicionada por las propiedades materiales concretas de la misma; y el valor de cambio se presenta como relación cuantitativa abstracta que permite el intercambio. El problema es cuando la abstracción subsume al carácter útil y las formas corpóreas despojándolas de su carácter cualitativo. piación es para la producción y toda producción procede de la apropiación, ubicar este proceso en formaciones socio-históricas específicas per- mite situar las relaciones sociales de producción como vértices explicativos. Por lo tanto, la apro- piación y valorización del y en el espacio, 8 con- figuran territorios que materializan en la cons- trucción y uso de ese espacio modos de hacer y ver el mundo. Considero de suma importancia el aporte analítico de la teoría marxista del valor con énfasis en el proceso el trabajo, porque lejos de mistificar a los grupos indígenas, permite ver en sus formas de trabajo, así como el uso y sig- nificación del espacio, la construcción de terri- torialidades a través de una mirada material, his- tórica, simbólica y relacional de larga duración (Braudel, 1970). Así que desde aquí tenemos la oportunidad de abordar la problemática actual de despojo sistemático que ha llevado a cabo el capital y desmitificar supuestos y esencialismos románticos o relativistas que lo que hacen es entorpecer un análisis histórico y cultural de la realidad social en la que vivimos. Otro componente conceptual que nos permiti- rá profundizar en el análisis de casos específicos referentes a los fenómenos socio-ambientales, es el concepto de acumulación originaria como un elemento sustancial que posibilita la explicación de los fundamentos y alcances que propiciaron el desarrollo del modo de producción capitalis- ta. Así entonces, la acumulación originaria no es sólo un momento de partida, sino el motor que permite la reproducción de un modo de produc- ción y un proceso civilizatorio específico. Esta escisión despoja de la tierra a la persona y cons- tituye el fundamento que, aunque a lo largo de la historia adquiera ciertas tonalidades, no hay que perder de vista este proceso de separación fundante y constitutiva de un modo de produc- ción que establece un tipo de relaciones sociales particulares. Otro elemento importante que se- ñala Marx es que este despojo es una maniobra 8 Robert Moraes y Messias da Costa retoman la diferencia que hace Marx entre “materia tierra” y “capital tierra” para diferenciar el valor del espacio y el valor en el espacio como recurso analítico para comprensión de la uni- dad dialéctica del proceso de valorización.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=