Número 61
42 que deja al hombre sin medios de subsistencia, se convierte en un hombre libre y sin propiedad, con la única opción de vender su fuerza de tra- bajo, ya que su cuerpo es convertido en mercan- cía. Este movimiento de inversión sujeto-objeto, esta cosificación del hombre y subjetivación de la mercancía constituye la contradicción fun- damental y necesaria para el desarrollo y per- manencia del modo de producción capitalista. 9 9 Rosa de Luxemburgo ilustra: “ si la producción capitalista constituye un mercado suficiente para sí misma y permite cualquier ampliación para el to- tal del valor acumulado, resulta inexplicable otro fenómeno de la moderna Cuestión que nos permite comprender los me- canismos estructurales por los que este modo de producción se mantiene en pie. Por su misma constitución, el capitalismo tie- ne en su seno contradicciones internas y por lo evolución: la lucha por los más lejanos mercados y por la exportación de capitales, que son los fenómenos más relevantes del imperialismo actual, resultaría totalmente incomprensible ¿Para qué tanto ruido? ¿Para que la conquista de las colonias, las guerras del opio y las peleas actuales por los pantanos del Congo y los desiertos de Mesopotamia? Sería mucho más con- veniente que el capital se quedase en casa a darse buena vida” (Luxemburgo 1980, 32). Esta afirmación de principios del siglo pasado cobra total actua- lidad y además nos presenta como indispensable observar la constante de este proceso en la conformación y trayectoria histórica del capitalismo. Tendido de madejas de lana teñida con grana cochinilla en Tlaquilpa Veracruz, 2006. Foto de la autora.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=