Número 61
49 Bibliografía • Bachelard. Gastón (1996). La tierra y los ensueños de la vo- luntad . México: Fondo de Cultura Económica. • Barabas, Alicia (2004). “La territorialidad simbólica y los derechos territoriales indígenas: reflexiones para el estado pluriétnico” en: Alteridades , vol.14, núm. 27 enero-junio, México, pp.105-119. • Boege, Eckart (2008). El patrimonio biocultural de los pue- blos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas . México: INAH-CDI. • Bonefeld, Werner (2012). “La permanencia de la acumu- lación primitiva: fetichismo de la mercancía y constitución social” en: Revista Theomai Estudios críticos sobre sociedad y desarrollo , No. 26 Trazos de sangre y fuego: ¿continuidad de la acumulación originaria en nuestra época?, segundo semestre, s/p. • Braudel, Fernand (1970). La historia y las ciencias sociales . Madrid: Alianza Editorial. • Calderon, Georgina y Efraín León (coords.) (2011). Des- cubriendo la espacialidad social desde América Latina. Re- flexiones desde la geografía sobre el campo, la ciudad y el medio ambiente . México: Itaca. • De Angelis, Massimo (2012). “Marx y la acumulación pri- mitiva: el carácter continuo de los ‘cercamientos’ capita- listas” en: Revista Theomai, No. 26, noviembre, Argentina. http://www.revistatheomai.unq.edu.ar/NUMERO%2026/ De%20Angelis%20%20Marx%20y%20la%20acumulaci%- C3%B3n%20primitiva.pdf (consultado, agosto, 2013). • Echeverría, Bolívar (2012). Valor de uso y utopía . México: Siglo XXI. • Engels, Federico (1990). Introducción a la dialéctica de la naturaleza. El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre . México: Cuadernos de marxismo 2/ edi- ciones Quinto Sol, S.A. • Federici, Silvia (2011). La bruja y el Calibán . Argentina: Tin- ta Limón. • Galafassi, Guido (2005). Naturaleza, sociedad y alienación . Ciencia y desarrollo en la modernidad . Montevideo: Nor- dan-comunidad. • Galafassi, Guido (2012). “Entre viejos y nuevos cercamien- tos. La acumulación originaria y las políticas de extracción de recursos y ocupación del territorio” en: Revista Theomai , Estudios críticos sobre sociedad y desarrollo, Trazos de san- gre y fuego: ¿continuidad de la acumulación originaria en nuestra época?, Red Internacional de Estudios sobre Socie- dad, Naturaleza y Desarrollo, núm. 26, segundo semestre, s/p. • Lefebvre, Henri (1994). La producción del espacio . España: Colección entrelíneas/ Capitán Swing. • León Hernández, Efraín (2011). “Territorialidad campesi- na y contrareforma agraria neoliberal en México”, en: G. Calderon, Georgina y E. León (coords.) Descubriendo la espacialidad social desde América Latina. Reflexiones desde la geografía sobre el campo, la ciudad y el medio ambiente . México/ Itaca. • Luxemburgo, Rosa y Nicolái Bujarin (1980). El imperialismo y la acumulación de capital . México: Cuadernos de pasado y presente/ Siglo XXI. • Mariátegui, José Carlos. 1979. Siete ensayos de interpreta- ción de la realidad peruana . México/ Serie Popular Era. • Marx, Karl (2007). El capital , Tomo I/Vol.1 El proceso de producción del capital. México: Siglo XXI. • Marx, Karl (2009). Elementos fundamentales para la Crítica de la Economía Política (Grundrisse) 1857-1858 . México: Siglo XXI. • Mies, Maria y Vandana Shiva (1998). La praxis del ecofeminis- mo: biotecnología, consumo y reproducción. Barcelona: Icaria. • Navarro Trujillo, Mina Lorena (2015). Luchas por lo común. Antagonismo social contra el despojo capitalista de los bienes naturales en México . México: ICSYH-BUAP/Bajo Tierra Edi- ciones/Jóvenes en Resistencia Alternativa. • Polanyi, Karl (2001). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo . México: Fondo de Cultura Económica. • Robert Moraes, Antonio Carlos y Messias da Costa Wender- ley (2009). Geografía crítica. La valorización del espacio . México: Itaca. • Santos, Milton (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción . Barcelona: Ariel. • Schmidt, Alfred (2012). El concepto de naturaleza en Marx . México: Siglo XXI. • Toledo, Víctor M. y Barrera-Bassols, Narciso (2008). La Me- moria Biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales . Barcelona: Icaria. • Veraza U., Jorge (2012). Karl Marx y la técnica desde la pers- pectiva de la vida . México: Itaca.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=