Número 61

7 manifiesto, entre tantos otros procesos, un he- cho fundamental, que es la relevancia del mundo del cuidado, de su trascendencia y su sentido. A su vez, en el ámbito de la salud, la historia- dora Marcela Dávalos, también del Centro INAH Morelos, se ocupa de las políticas y condiciones del manejo de residuos en la ciudad de Cuerna- vaca en torno a las primeras décadas postrevolu- cionarias del siglo pasado, delineando en parti- cular las dificultades en el paso a una concepción moderna del higienismo urbano. A casi un siglo de distancia, este antecedente aporta elementos para comprender la actual crisis del manejo de excretas, lo que remite ya a un proceso de degra- dación ambiental en las barrancas de la ciudad, que son clave para la calidad de su clima. En el campo de los procesos socioambien- tales presentamos dos trabajos. La antropóloga Rocío Juárez en su texto “Proceso de trabajo y la subordinación de los valores de uso al capital: propuestas teóricas para el análisis socioambien- tal”, analiza el proceso de trabajo como condi- ción básica de la existencia humana y como una relación metabólica para comprender la relación sociedad-naturaleza que se da bajo formas socio- históricas específicas, y mostrar cómo opera la subordinación de los valores de uso a la lógica mercantil en los cercamientos y despojo de los bienes naturales de disposición común. A su vez, como parte de los procesos actua- les de ocupación de territorios para implantar megaproyectos ajenos al interés y bienestar de las comunidades y de su entorno, el compañe- ro activista y defensor de los derechos huma- nos Emilio de los Ríos presenta el ejemplo del análisis de los impactos ambientales previsibles que fueron detectados previamente a la impo- sición del proyecto fotovoltáico Oxcúm-Umán, en Yucatán, y donde la acción concertada de las comunidades permitió fundamentar el rechazo a dicha propuesta. En un caso muy ilustrativo de la paradoja de un político que demanda a un periodista táci- tamente por realizar a conciencia su trabajo, al poner de relieve la usual falta de probidad del reactivo demandante, Cristina Antúnez y el demandado, Sergio Aguayo, comparten sus re- flexiones en torno al derecho humano a la ex- presión, vulnerado en dicho proceso. A continuación, en la sección denominada “Sobre la Crisis Climática, ¿Qué hacer?”, Emi- liano Hersch presenta varias fuentes de infor- mación que ilustran la magnitud y la urgencia de visibilizar este tema y de incidir en él desde diversos frentes. Finalmente, reproducimos en este número el comunicado firmado por 174 investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Histo- ria, incluyendo diez profesores eméritos, recha- zando las medidas de recorte a la investigación anunciadas a mediados del mes de abril por el titular del INAH, Diego Prieto, publicada en el diario La Jornada el 20 de abril y en la revista Proceso el 26 del mismo mes. Esta expresión en defensa de la institución se inscribe en un movi- miento de trabajadores académicos que reivindi- ca la relevancia de la investigación como eje del mismo Instituto, sometido en los últimos años a un proceso de precarización progresiva que ha continuado en el sexenio actual, aún antes de la contingencia por la COVID-19. Declarar la im- portancia de la investigación sin destinar recur- sos para ello constituye un sinsentido más. Sin investigación del patrimonio cultural, el Estado renuncia a una responsabilidad sustantiva de su competencia, la de velar por su integridad y de- fensa, y en ello, por la memoria y la identidad del país, porque no se puede proteger ni difundir aquello que se desconoce. Incluimos a su vez un pronunciamiento del Colectivo YaPágameINAH/Tod@sSomosINAH, relativo a la inadmisible precariedad laboral de numerosos colegas, contratados como eventua- les a fin de evitar la apertura de plazas de base. Lo eventual es aquello que se encuentra sujeto a cualquier contingencia. Se refiere a lo accidental, a lo provisional. Las instituciones que naturali- zan la precariedad laboral acaban precarizando su misma razón de ser. Al pretender resolver con medidas contingentes aquello que no es eventual, eludiendo procedimientos acordes con la natura- leza de esa tarea, atentan contra sí mismas.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=