Número 63

10 Pero como el modo capitalista de producción constituye un sistema económico mundial trans- nacionalizado por efecto de su incesante interés por la acumulación y el desarrollo de las fuerzas productivas, los estudios de caso solo reflejan la diversidad de formas que asume la depredación. De acuerdo con Ricardo en su artículo “Mercado neocolonial y globalización: ‘marca país’ y patri- monio biocultural”, lo exquisito de hoy es que bajo la lógica global en México nos haya alcan- zado la ideología mercantil de la “Marca País”, cuando el gobierno del panista Felipe de Jesús Calderón Hinojosa impulsó el registro de México como “Marca País” en 2010. Pero como este tipo de estrategias mercanti- les son parte del esquema global del capital, su objetivo es conectar a inversionistas extranjeros, incrementar el turismo a nivel mundial y compro- meter a los gobiernos nacionales en alianza con esas corporaciones empresariales, principalmen- te dedicadas a la exportación e importación de mercancías. Para muestra el Tren Maya, el Corre- dor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec o el Proyecto Integra Morelos, entre muchos otros. En este orden de ideas, el maestro Melgar ob- servó que era evidente la línea de continuidad en materia de Marca País entre el gobierno de Feli- pe Calderón y el de Andrés Manuel López Obra- dor, electo hace dos años bajo un discurso políti- co antineoliberal pero quien se ha encargado de profundizar la lógica de este tipo por medio de un referente historiográfico de corte nacionalis- ta similar al que empuja Donald Trump en EEUU (Melgar Bao, 2020: 23-24): El derecho de injerencia que reclaman los países del Norte tiene implicancias estratégicas sobre los recursos energéticos, minerales y acuíferos, además de los de carácter epidemiológico y cul- tural. Este derecho neocolonial vuelve irrelevan- te el principio de soberanía nacional en el cam- po del derecho internacional y de las relaciones multilaterales. La soberanía se ha vuelto retóri- ca. La función rectora de la potencia estadou- nidense en la sociedad global tiene un sustrato muy profundo, cada vez más visible en Nuestra América, considerando la gestión en curso de Donald Trump […] El actual curso civilizatorio es peligrosamente depredador de la biodiver- sidad, de los recursos ambientales, naturales y culturales de nuestros pueblos. El cambio climá- tico es solo una cara de la crisis civilizatoria más grande de la historia de la modernidad a la que nos toca asistir y padecer. Tan exquisito se ha vuelto el capitalismo global que a principios del mes patrio en México López Obrador y su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller, sorprendieron a su auditorio con la noticia de haber registrado ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) sus nombres e inicia- les como marca industrial, la cual podrán aprove- char de manera lucrativa para publicidad, gestión de negocios comerciales, administración comer- cial, trabajos de oficina, servicios educativos, de entretenimiento y en actividades deportivas y culturales, hasta el año de 2030. Así las cosas. El nosotros más allá del esencialismo provincialista Exiliado político en México, oriundo del Perú y latinoamericanista por convicción, el maes- tro Tirso compartía con sus colegas la posición política que adoptó en su trajín y la rigurosidad metodológica para abordar desde la antropología y la historia el “nosotros” latinoamericano a ma- nera de categoría de análisis. En su artículo “El pensamiento crítico latinoamericano: Nosotros, algo más que una categoría identitaria”, habló so- bre un “nosotros” desde una perspectiva política de aproximación (Melgar Bao, 2013: 19): El nosotros, a diferencia de la multitud, de la masa, del público, configura su frontera de sen- tido a partir de su propio reconocimiento como sujeto colectivo, sellado por la intersubjetividad que le corresponde, entre las ideas y el pathos que la nutren. El nosotros –como sujeto colec- tivo– no está constreñido necesariamente a un espacio homogéneo y continuo con fronteras definidas. En no pocas ocasiones, el nosotros es consciente de su identidad colectiva al mismo

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=