Número 63

11 tiempo que de su heterogeneidad (generacional, cultural, social, étnico y de género). El nosotros reconoce el espectro de su corporeidad, a veces, marcada por algún símbolo compartido, referen- tes gestuales o sonoros y alguna ritualidad elabo- rada o balbuceante. Sin embargo, cuando nues- tro sujeto colectivo se auto convoca bajo ciertas circunstancias y motivaciones conmemorativas o extraordinarias, cuida en sus filas la distancia cul- tural que la dota de distintividad frente a la mul- titud o la masa. La densidad corporal propia de la masa peregrina, la política o espontáneamente tumultuaria o violenta, le es ajena. Este “nosotros” que es sujeto colectivo se diferencia de la multitud, de la masa o del pú- blico por su condición política, es decir, por la posición asumida frente al cúmulo de contradic- ciones que ese nosotros devela y a las cuales se intenta transformar. Esta forma de caracterizar al “nosotros” etnográfico, a ese “nosotros” que somos cuando nos identificamos y organizamos, nos juntamos y luchamos, es parte de una apro- ximación antropológica fina. Más allá de las temáticas del ensimismamien- to identitario, exclusividad localista o ambigua multitud, el sujeto etnográfico del Maestro fue el “nosotros” envuelto en la vorágine de la acción política, la lucha popular y la movilización so- cial: la lucha de clases expresada en sus distintas dimensiones. Como lo señalaron en su momento Andrés Medina y otros al referirse a la quiebra política de la antropología social mexicana, 2 el “nosotros” latinoamericano se aleja cada vez más del colonialismo interno y da paso a la inclusión de los pueblos y comunidades originarias (Mel- gar Bao, 2013: 20-21): El nosotros, siendo una categoría relacional y cohesiva, necesita de una mediación y contras- te, su reconocimiento frente a los que no com- parten ideológica, cultural o corporalmente sus mismos referentes de identificación y perte- nencia. La relación entre el nosotros y los otros 2 Medina, Andrés y Carlos García Mora (1983) La quiebra política de la antropología social mexicana , México: Ed. UNAM. tiene muy añeja sedimentación lingüística y cultural. En lengua castellana el sujeto (indivi- dual o colectivo) convierte al otro o los otros en objeto en complemento. En las lenguas amerin- dias existen otras posibilidades. En el quechua ñuqanchik tiene un rango de inclusión complejo que enlaza el nosotros/y el vosotros. Ñuqayku, otra voz quechua, próxima a la usada en el cas- tellano, es un nosotros que afirma a los afines y excluye a los diferentes (otros, vosotros). Car- los Lenskerdof, con base en sus estudios sobre algunas lenguas mayas, en particular el chol, ha cuestionado –con justa razón– el paradigma de la traducción configurado sobre una muestra no universal, el de las lenguas indoeuropeas. Y este señalamiento crítico es muy valioso para repen- sar y actuar la relación intercultural de nuestro tiempo. Considerar como lo formula Lensker- dorf, la presencia en una misma oración de dos o más sujetos (nosotros y vosotros, por ejemplo), de dos o más verbos (oír, escuchar//, enseñar, aprender// proponer, aceptar o rechazar) es poco menos que inteligible y aceptable para cul- turas criollo-mestizas de nuestro continente. No obstante eso, el clasismo racializado y pa- triarcal 3 se mantiene muy enraizado en algunas consciencias de este continente. Esto nos hace reconocer que: “las buenas intenciones en la aca- demia y en la política, no son ni serán nunca el cimiento del verdadero cambio que revoluciona- rá la realidad y el conocimiento de ella” (Medina y García Mora, 1983: 21); estamos emplazados a descarrilar la etiqueta de la real politik , de la apariencia, de la cultura oligárquica que persiste hasta nuestros días. Al recurrir a Mariátegui, Ricardo comenta- ba que por medio de la poética del Amauta , el lenguaje de la dominación podría ser desnudado para ver tras de su apariencia el autoritarismo de las palabras que hemos aprehendido como propias o naturales de nuestro ser (Melgar Bao, 2013: 22). Nuestra América puede ser otra, pue- de ser lo que nosotros, el “nosotros” político, 3 Villanueva, Víctor (2018) “Clasismo racializado y patriarcal en la Ciudad de México”, en: revista Plural, Ecuador: Ed. ALA (Pp. 131-160).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=