Número 63

12 desee y alcance a ser más allá del americanismo que decanta del Destino Revelado , o lo que en su momento Gramsci llamó cultura norteamerica- na y ahora entendemos como “sueño americano” ( American dream ). 4 De esta forma, en el artículo “Memoria de los proyectos de identidad continental: Indoamérica” alcanzó a plantear una breve reseña historiográfica de los términos a los que al menos desde el siglo XIX recurrieron distintos políticos e intelectuales para referirse a nuestra América en un intento de ruptura con el colonialismo interno que se ha padecido: Indoamérica, Indolatina, In- dohispana, Indoíbera, América India, Negrindia, Amerindia, hasta Abya Yala , de origen Kuna, son algunos señalados (Melgar Bao, 2014: 20). Con dicha terminología, y las contradicciones que acompañan a cada término, se ha intentado combatir el positivismo eurocéntrico, el cultu- ralismo racializado anglosajón, el Estado etno- crático y a la cultura oligárquica impulsada por criollos y mestizos. En fin, este “nosotros” lati- noamericano que persiste ante los embates de la modernidad capitalista, que contradictoriamente fue quien lo produjo, ha tenido, tiene y manten- drá su expresión política en la diversidad que so- mos mientras seamos capaces de organizarnos. Entre tanta diversidad, el sujeto colectivo que se rebela, lucha y resiste, consigue posicionar- se en el imaginario popular de lo nacional y lo latinoamericano, incluso traspasa esas fronteras imaginarias al convertirse en referente de movi- lización planetaria. En su artículo “Umbrales de la resistencia de los pueblos indígenas frente a las políticas etnocidas en Nuestra América”, el maestro Melgar presenta la situación por la que atraviesan distintos grupos en resistencia y de- fensa territorial. Entre Guatemala, Costa Rica, Chile y Méxi- co, muestra las dificultades que enfrentan los pueblos y comunidades originarias en la Améri- ca contemporánea: militarización, desaparición forzada, represión, persecución, encarcelamien- to, e indicó lo que sigue (Melgar Bao, 2015: 39): 4 Gramsci, Antonio (1970) Antología , México: Ed. Siglo XXI. Ni la conmemoración de los 500 años de la in- serción de nuestro continente y sus pueblos originarios bajo los dominios coloniales y neo- coloniales de Occidente, ni el ingreso al tercer milenio, ni los fastos de los bicentenarios de las repúblicas en Nuestra América, han revertido las lógicas de exclusión, explotación, alienación y sojuzgamiento. A pesar de todo ello, los pue- blos indígenas, cada vez más diseminados fuera de sus territorios primordiales, siguen resistien- do. Han aprendido a usar las propias armas jurí- dicas que les brinda el derecho internacional y los intersticios de las reformas constitucionales. Han aprendido también de su experiencia y me- moria colectiva, pero también de la antropolo- gía para conocer al Otro, esto es, a los mil ros- tros de la alteridad y de la dominación, y en su propia contradicción, a quienes saben cultivar la solidaridad. Muchos caminos para andar, una ruta clara Otras de las temáticas de interés de Ricar- do que nos compartió En el Volcán Insurgente fueron: la problemática de los jóvenes en si- tuación de reclusión, los espacios públicos, la urbanización, la religiosidad popular, el exilio, los sueños, los sismos y la desmemoria, los ar- chivos, la historia regional y la cultura política. Entre tanto, destacaré los artículos relativos a lo que yo considero que es la manifestación del proceso urbano, esa gran mediación por la cual el modo capitalista de producción ha consegui- do encarnarse en la Tierra. 5 Así entre tema y tema, él mantuvo la mirada crítica a manera de herramienta útil para culti- var la vida. En su artículo “Los espacios públicos en Cuernavaca: más allá de la secularización”, se ocupa del ritualismo cívico urbano que los morelenses han aprehendido del aparato guber- namental como vehículos culturales de los sím- bolos identitarios nacionales y regionales, pero que bien tienen su paralelismo con lo que la po- blación de otras entidades han experimentado 5 Villanueva, Víctor (2019) “El Concejo Indígena de Gobierno y la crisis estructural del capitalismo en México (2)”, en: revista En el Volcán Insur- gente, No. 56, México: Ed. Creative Commons (Pp. 89-114).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=