Número 63

15 capitalino con la finalidad de realizar un mitin antigubernamental. Díaz Ordaz, fue coreado como persona indeseable e indigna del cargo de presidente de la república. Este hecho, asocia- do a la profanación del asta bandera nacional, al izar la bandera rojinegra, puso al rojo vivo la polarización simbólica entre el movimiento es- tudiantil y el gobierno en el marco de la Guerra Fría, preludiando los luctuosos sucesos del 2 de octubre. Ese trágico día, la tarde devino en una noche cruenta, como es por todos conocido. En fechas más recientes, las manifestaciones de la resistencia convocadas a través de las redes sociales, las organizaciones sindicales y políti- cas o los movimientos juveniles y contestata- rios han reactualizado, en los espacios públicos sus tardeadas irreverentes, antigubernamenta- les y anticapitalistas. Citaremos algunos ejem- plos muy capitalinos. La Primera Marcha Anti Peña Nieto, convocada por la corriente panis- ta que lideraba Josefina Vázquez Mota, logró atraer a algunos colectivos del #YoSoy132 y de Morena, se realizó el 19 de Mayo de 2012 a partir de las 12:30. Una hora más tarde el con- tingente de manifestantes ingresó a la colum- na del Ángel de la Independencia, donde 50 mil manifestantes corearon al unísono, con ironía y humor: ‘Mis sueños no caben en tus urnas»; «Estamos hasta el copete de tus promesas’ […] Las consignas han sido caracterizadas como ‘voces de orden’ o ‘gritos de guerra’, las cua- les deben ser coreadas multitudinariamente en función de un objetivo político o sindical en una coyuntura dada. La coyunturalidad y propiedad de la consigna, expresada en la enunciación de su sentido apropiado y comprensible funda ‘un poder o una fuerza performativa’. Una consig- na anuda la idea fuerza al sentimiento que es capaz de encender (vergüenza, indignación, ira) en las masas. ‘La consigna correcta per- mite nombrar el momento decisivo […]’ y su fuerza radica en que ‘condensa y personifica el análisis concreto de la situación concreta’. Parafraseando al maestro Melgar, comparto la idea de que en la cultura de la protesta ur- bano-popular mexicana las consignas también son aderezadas con sutiles tonos de humor que puede asociarse de manera legítima al sentido profundo de la tradición carnavalesca de inver- sión del orden o del mundo. Por eso, y mucho más, la inventiva en la manifestación contesta- taria coloca a la estética de la creación verbal 8 en un claro plano de consciencia política que devela lo que oculta tras de sí la contradicción aparente y permite que nuestras emociones sal- ten desde nuestro ronco pecho hacia los oídos receptivos del transeúnte, quien luego se suma simbólicamente a la manifestación presionando el claxon de su vehículo o aplaudiendo el reco- rrido de la manifestación. A manera de cierre Para mi fortuna, no es la primera vez que tengo la oportunidad de reseñar el trabajo de alguno(a) de los colegas con quien de una u otra manera compartí ideas o trabajo en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); desgracia- damente, esta oportunidad se me ha presenta- do cuando nuestros colegas se han marchado. El dolor de la pérdida y el gusto por revisitar sus huellas me han acompañado en esta labor. En fin, la dialéctica y su inmutable terquedad. En este número de nuestra revista En el Vol- cán Insurgente , hemos querido brindar un ho- menaje a manera de reconocimiento y agradeci- miento por todo lo que El Chino legó al gremio, a la lucha popular y a la comunidad que somos. Espero que esta breve reseña de su trabajo in- telectual sea del interés de nuestros lectores y contribuya a dibujar una imagen clara y honesta de la persona que fue el maestro Tirso Ricardo Melgar Bao, El Chino para sus amigos. A continuación tienen a su alcance la rela- ción de artículos que escribió en nuestra revis- ta y los que se encuentran a disposición para su consulta en la página de Internet www.enel- volcan.com , un esfuerzo que hacemos desde la corriente crítica de las y los trabajadores de la cultura en Morelos. 8 Bajtín, Mijaíl (2005) Estética de la creación verbal , México: Ed. Siglo XXI.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=