Número 63
8 Introducción D esde finales del año pasado en el mun- do atravesamos por la contingencia sanitaria derivada de la propagación del virus SARS-CoV 2 (Covid-19), el cual es producto de la modernidad capitalista que padecemos desde hace por lo menos 500 años y que en los últimos 150 ha intensificado la depredación de la vida en el planeta. Dicho sea de paso, a esa modernidad capitalis- ta le caracteriza la explotación del trabajo para la apropiación del plusvalor por una minoría rapaz, así como la expoliación de los bienes comunes que bajo la conceptualización de “recursos natu- rales” se vuelcan en objeto de interés en la acu- mulación propiamente capitalista. En este contexto, quienes integramos el comité editorial de En el Volcán Insurgente hemos decidi- do dedicar este número a la memoria de nuestro colega, compañero y amigo Tirso Ricardo Melgar Bao, El Chino , historiador y antropólogo ocupado del estudio y acompañamiento de las luchas po- pulares, los pueblos originarios y la clase obrera latinoamericana, hasta el día de su partida. Para eso, en este artículo me abocaré al co- mentario de algunos de los artículos que el Maes- tro publicó en nuestra revista digital, un esfuerzo editorial en el que participó desde su fundación y en la que además de ser fundador y parte del comité editorial, ocupó una parte importante de su tiempo y trabajo intelectual en la última déca- da de su vida. Desde que la revista vio la luz en septiembre de 2011, Ricardo publicó artículos académicos y de opinión sobre diversos temas y problemá- ticas sociales, políticas y culturales, hasta que la madrugada del 10 de agosto del presente, la Covid-19 lo apartó de nosotros no sin antes le- garnos Los símbolos de la modernidad alternativa (2014) como pauta intelectual para indagar so- bre nuevos mundos posibles. La urgencia por socializar sus conocimientos, inquietudes y descubrimientos, lo llevó a escribir por lo menos 36 artículos para En el Volcán Insur- gente en esa última etapa de su vida, producción de entera lucidez intelectual en los que con su lec- tura me encargaré de destacar algunas de las lí- neas de interés político y etnográfico del Maestro. Sirvan las siguientes líneas como una muestra de la obra intelectual de Ricardo, maestro, cole- ga, compañero y amigo de muchos y muchas. La mirada crítica, una herramienta intelectual para cultivar la vida En estos momentos, en que el cambio climáti- co es solo una cara de la crisis civilizatoria más grande de la historia de la modernidad a la que nos toca asistir y padecer, el maestro Ricardo nos llama a mantener la mirada crítica ante el desa- rrollo de lo que Bolívar Echeverría denominó la modernidad capitalista, este programa social que subordina al proceso de reproducción social bajo la técnica de acumulación propiamente capitalis- ta (2013: 82). 1 El primer artículo que me interesa comentar en esta reseña es aquel dedicado a lo que me pa- rece la efeméride más importante para la clase obrera, el Día Internacional de los Trabajadores ( Labor Day ). En ocasión de la conmemoración de la lucha que empujaran obreros anarquistas norteamericanos por la disminución de la jorna- da laboral a 8 horas diarias, quienes en huelga encabezaron la revuelta de Haymarket Square, Chicago, en EEUU. Como sabemos, a partir de 1889 el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París, consideró al 1ro de mayo como el día en el que se reivindica la condición de clase y se rinde homenaje a los Mártires de Chicago . En esta dirección y luego de hacer una crítica al sindicalismo oficialista, en el artículo “El Primero de Mayo en América Latina. Me- moria y presente” Ricardo plantea lo que sigue (Melgar Bao, 2012: 8): El primero de mayo debe reingresar a la agenda de los trabajadores, en su mayoría no sindicalizados y de las izquierdas, toda vez que no existe, fuera del imaginario y de las tradiciones de los trabaja- dores de las diversas ciudades latinoamericanas y 1 Echeverría, Bolívar (2013) Modelos elementales de la oposición campo-ciu- dad. Anotaciones a partir de una lectura de Braudel y Marx , México: Ed. Ítaca.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=