Número 66
7 de sus presupuestos anuales como no lo había tenido antes, en el involucramiento de personal castrense en tareas de seguridad pública, cons- trucción y administración de aeropuertos civiles, tendido de vías férreas y administración de los fondos del mal llamado “Tren Maya” para pensio- nes del personal militar, en el control de puertos y aduanas, la construcción de más de 200 sucur- sales del Banco del Bienestar, la participación de militares en excavaciones paleontológicas y arqueológicas, entre otras misiones que sin em- bargo, evidentemente, competen a otras varias secretarías de Estado, como las de Salud, Comu- nicaciones y Transportes, etcétera. En otro promocional de la serie, vemos a mi- litares patrullando en el Jardín Etnobotánico del INAH, camuflados y armados, en acecho, y a con- tinuación se usa a la zona arqueológica de Xochi- calco como escenografía, al estilo de una produc- ción “histórica” de Hollywood, lo que tiene un significado especialmente doloroso para la memo- ria histórica de las luchas populares del estado de Morelos, ya que no fue, la del promocional, la pri- mera vez que los militares ingresaron armados a ese sitio arqueológico. El 23 de mayo de 1962 sol- dados del ejército mexicano ultimaron ahí al diri- gente agrario Rubén Jaramillo, a su esposa y sus tres hijos. Al fondo del estacionamiento central de la zona arqueológica, en el lugar del crimen, se erigió un modesto monumento levantado por se- guidores jaramillistas; ahí, cada año se hacen ce- remonias en memoria de las luchas libradas por el campesinado y se reclama por justicia para un crimen de Estado que, como otros muchos, sigue en la impunidad y en el olvido de la historia ofi- cial. ¿Intenta el régimen, al tiempo que promueve la exaltación al militarismo, borrar de la memoria colectiva este crimen impune haciendo promocio- nales militaristas en el territorio donde ocurrió el crimen de Estado? Por lo pronto, se consigna que desde la memoria histórica de los pueblos también hay intervenciones audiovisuales que rescatan a sus próceres regionales, como el documental de Jaime Rogel, digno de consulta, Rubén Jaramillo, a la sombra de Zapata ( https://www.youtube.com/ watch?v=B4Jvoxrymwk&authuser=0 ). En ese mismo tenor, en otro video preocupan- te (https://www.youtube.com/watch?v=teJMHm- fWQbE ) se utiliza el juramento del guerrero yaqui como referente castrense, en una reducción tan escandalosa carente de respeto. Precisamente los textos sobre Raquel Padilla en este número deno- tan la dimensión de un juramento yaqui, muy leja- na de esta instrumentación banal. Este número de En el Volcán Insurgente , además de los textos referidos de David Huerta, El deterio- ro del lenguaje y el interlocutor abdicante, y de María Grace Salamanca, La ética como máscara: el imperia- lismo moral del norte global , presenta una elección de diecisiete poemas nacidos de la pluma de Ber- nardo Beco Baytelman, quien, en la difícil condi- ción del exilio a raíz del golpe de Estado de 1973 en Chile, impulsó con dedicación y creatividad la visionaria creación en el barrio de Acapantzingo, en Cuernavaca, del Jardín Etnobotánico del INAH, también antes mencionado 1 . Los antecede una bre- ve introducción, de la escritora Eliana Albalá, su viuda, quien ha tenido la generosa deferencia de compartirlos con nuestros lectores. A su vez, en torno a la figura de la magnífica com- pañera Raquel Padilla, fallecida hace ya dos años, se presentan dos textos: el de Rosa María Garza Mar- cué, Mujer que ama, cree y espera. A dos años de su feminicidio , y el de Rigoberto Rodríguez Benítez, Comentarios a Los partes fragmentados (2018) y a Misiones, historia e identidad (2019), de Raquel Pa- dilla . Le sigue el artículo de Víctor Hugo Villanueva Resistir en pandemia, el caso de Damnificados Unidos de la Ciudad de México. Un apartado de este número, a continuación, reproduce, con autorización de sus autores, cuatro de las reflexiones que se presenta- ron en torno al Reglamento de la Ley Orgánica del INAH publicado el 24 de mayo del presente año, en el marco de un foro sindical realizado para su aná- lisis. Cierra este número, la Declaración pública del XVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social realizado este año en República Dominicana, así como dos documentos relativos a la defensa de las Condiciones de Trabajo en el INAH. 1 Consúltese en esta revista: http://www.enelvolcan.com/feb2012/105-ber- nardo-baytelman-jorge-angulo-y-alfredo-barrera-en-los-antecedentes-del-jar- din-etnobotanico-en-cuernavaca
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=