Número 70

25 gilio Tosi, es conocer el segmento de la historia del documental de 1873 a 1899 en sus hechos y figuras más relevantes; abordar así el documental produce asimismo la certeza de que el documental de género histórico, especializado en la investigación y difusión/divulgación, puede ser un vehículo privilegiado para la preservación del patrimonio de todo tipo, en este ejemplo, principalmente el científico, tecnológico y cinematográfico, tornándose este mismo documental en patrimonio. Con institución cine documental me refiero al imaginario que le otorga a la forma documental una cierta función específica y lo diferencia de las otras formas fílmicas. Este imaginario está influenciado por esta etapa del documental en la que se establecen algunas funciones, entre otras, la de ir más allá del entretenimiento y la comercialización para enfrentar tareas de información, investigación, demostración y pedagogía, es decir, con aquello vinculado al conocimiento, su generación y su diseminación, en ocasiones asistiendo a los escenarios de la realidad para hacer los registros, en otras reproduciendo eventos en laboratorio u otros espacios bajo la premisa de que lxs espectadorxs saben que se trata de puestas en escena, y mediante metodologías aplicadas con cierto grado de rigor. Esta faceta de la institución cine documental ofrece componentes que son básicos para el documental de una manera en que no lo son para las otras formas fílmicas, por lo tanto el legado de este periodo del cine y de sus inventores corresponde ser revisado y valorado principalmente desde el documental. La obra de Tosi2 aquí comentada informa que el lapso de cine científico investigado fue de una actividad compleja, teórica y experimental, realizada con 2 Virgilio Tosi ha sido docente de cine científico y didáctico del Centro Experimental de Cinematografía en Roma, director de documentales, filmes científicos y programas de televisión didácticos y de divulgación. Sus principales temas de enseñanza son Historia y crítica del cine documental y Las técnicas del documental científico. Ha sido asesor de la UNESCO y director de Investigación Experimental en el campo de los audiovisuales en el Consejo Nacional de Investigación de Italia y de la RAI Radiotelevisione Italiana; autor de numerosos ensayos dedicados al cine científico en las revistas especializadas más importantes, recipiendario en 2012 del Premio Internacional Jean Mitry dedicado «a quienes destacan por su esfuerzo en la investigación historiográfica» relacionada con el cine. tal meticulosidad y compromiso, no exentos de pasión, que sus repercusiones se dejan sentir hasta nuestros días. La historia tradicional del cine, centrada por lo regular en la forma ficcional, considera la etapa de los pioneros y otros inventores de ese periodo, por ejemplo Emile Reynaud, como su prehistoria; para el documental, en cambio, la prehistoria acontece décadas antes, con las investigaciones del sentido de la percepción visual, de la persistencia retiniana e inventos como la Rueda de Faraday, el fenaquistiscopio de Plateau, el taumatropo de Ayrton y el disco estroboscópico de Stampfer, antecedentes para el trabajo de los pioneros, que a finales del siglo XIX disponen de conocimientos y desarrollos tecnológicos en la óptica, en la metalurgia y la invención de la fotografía que no estaban a disposición de los primeros investigadores de la percepción visual. La revolución industrial crea las bases tecnológicas que los pioneros tendrán a su alcance y, en el marco del positivismo, crearán los instrumentos para enfrentar el estudio del movimiento tanto de seres vivos como de máquinas o elementos como el agua y el viento, mediante «aparatos construidos para demostrar sintéticamente movimientos de la vida registrados en forma analítica», como Muybridge lo conceptualizó. Entonces, por un lado se construían los aparatos, las instalaciones, se fijaban los problemas a resolver con esas máquinas y, por otra, se estaba en búsqueda de un nuevo instrumento de análisis y conocimiento, un nuevo lenguaje basado en las imágenes en movimiento con el cual «superar las carencias de nuestros sentidos y la insuficiencia del lenguaje tradicional», en palabras de Marey. Pues pudo un arte nacer ante nuestros ojos porque no surgió en una tierra virgen y sin cultivos: se asimiló rápidamente elementos que tomó de todo el saber humano. Georges Sadoul

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=