2020

Un réquiem laico para Ricardo Melgar Bao (Lima, 1948 - México, 2020)

Esta madrugada, lunes 10 de agosto, el coronavirus se ha cobrado la vida del antropólogo e historiador Ricardo Melgar Bao.

Todavía conmovidos por la noticia, compartimos un rápido esbozo de su trayectoria intelectual y vital. Ricardo sobresalió como dirigente estudiantil izquierdista mientras cursaba sus estudios de antropología en la Universidad Mayor de San Marcos. Apenas obtenido su título, enseñó Filosofía y Ciencias Sociales en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán (1971) y poco después Antropología Social en la Universidad Nacional Mayor (1976). En 1977, cuando el Perú se encontraba bajo la dictadura de Morales Bermúdez, debió exiliarse en México con su mujer Hilda Tísoc, profesora de literatura y autora de una serie de biografías de mujeres peruanas. Aunque el plan de la pareja era regresar al Perú después de cursar estudios de posgrado, México terminó por convertirse en su patria de adopción, donde nacieron sus dos hijos, Emiliano y Dahil, hoy antropólogos, y donde Ricardo desarrolló una amplia labor docente e investigativa.

En México ejerció la docencia en la Escuela Nacional de Antropología e Historia en forma ininterrumpida desde 1977 hasta 2001. Paralelamente, cursó la Maestría en Estudios Latinoamericanos en la UNAM, donde fue alumno de Leopoldo Zea. Egresó primero con el título de magister y luego con el de doctor en Estudios Latinoamericanos tras defender su tesis sobre historia del movimiento obrero latinoamericano. Ejerció la docencia en la UNAM en las cátedras de Historia de las Ideas en América Latina y de Historia de la Cultura Latinoamericana. Además fue designado profesor investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH) y desde 1990 fue reconocido como Investigador Nacional (SNI/CONACyT). 

Ha sido director del Colegio de Estudios Latinoamericanos (1990) y luego del Departamento de Estudios Latinoamericanos (1993-1995) de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Finalmente, pasó al área de investigación en el Centro INAH Morelos, sede Cuernavaca, ciudad en la que residió desde la década de 1990.


Ricardo Melgar y Horacio Tarcus en el Centro de Documentación e Investigación de las Culturas de las Izquierdas, Buenos Aires. Foto: Cedinci, 2017

Ha publicado un centenar de artículos en revistas como el Boletín de Antropología Latinoamericana, Cuadernos Americanos (México), Nuestra América (México), Convergencia (México), CuicuilcoMemoria (México), Márgenes (Lima), Nuestra América (México), ThuleHumania del Sur (Venezuela), Tareas (Panamá), Agua (Huancayo), Políticas de la Memoria (Buenos Aires), Izquierdas (Santiago de Chile), Revista complutense de historia de América, etc. Integró durante varios años el Comité editor de Memoria, la revista del CEMOS y el Comité Académico de Políticas de la Memoria (Buenos Aires). En el año 2009 fundó la revista digital Pacarina del Sur, de la que fue director e inspirador.

Publicó asimismo unos 20 libros en los que abordó la historia del movimiento obrero y de las izquierdas latinoamericanas con la perspectiva cultural del antropólogo, sensible a las dimensiones simbólicas de las ideologías políticas y a las representaciones imaginarias, siempre atento a los exilios, las experiencias transfronterizas y la construcción de redes intelectuales. 

Entusiasta del trabajo de archivo y apasionado de las hemerotecas, ha recuperado textos inéditos al mismo tiempo que ha contribuido con sus estudios a repensar la obra y la trayectoria de figuras clave de la izquierda latinoamericana como Manuel González Prada, José Carlos Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la Torre, Julio Antonio Mella, Esteban Pavletich y Ricardo Flores Magón.

Además de la veintena de libros que enlistamos líneas más abajo, dejó concluidas en estos últimos días dos nuevas obras: un Diccionario biográfico del movimiento obrero y popular peruano (1848-1959) con más de 2000 entradas, y un volumen titulado Revistas de vanguardia e izquierda militante. 1924-1934.


Ricardo Melgar y Horacio Tarcus. Foto: Archivo familiar, 2017

Ha recibido una docena de distinciones académicas, entre ellas el Premio Leopoldo Zea otorgado por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia, la Medalla Rafael Ramírez de la Secretaría de Educación Pública de México por sus 30 años de ejercicio docente (2008) y otra de la Universidad de Santiago de Chile y la Red Internacional del Conocimiento (2013) en reconocimiento a su labor intelectual.

Quisiera añadir que Ricardo acompañó con su presencia y su calidez el crecimiento del CeDInCI casi desde sus inicios. Llegó por primera vez a consultar nuestros fondos en el año 2003 y enseguida se sintió parte de nuestro espacio. Desde entonces se sumó al Comité Internacional de nuestra revista Políticas de la Memoria y participó en todas y cada una de nuestras Jornadas de Historia de las Izquierdas. Fue un difusor de la labor del CeDInCI en toda América Latina. Todos los miembros de nuestro equipo lo recordarán arribando a nuestra sede, siempre amable y sonriente, cargando en su bolso una pila de libros que había recogido en México y en Lima para enriquecer nuestro acervo. También vamos a recordar que siempre había en su bolso lugar para una botella de pisco o de ron con la que invariablemente nos obsequiaba.

La partida de Ricardo va a dejar un enorme vacío en la vida cultural de todos los países latinoamericanos donde, abriendo caminos, fue dejando su huella. A pesar de la tristeza que nos invade, vamos a recordarlo con el sentido del humor y la amistad que tanto le gustó cultivar. Nuestros abrazos para sus hijos Dahil y Emiliano, a su compañera Marcela y a todo el equipo de la Pacarina del Sur.

 

Obras de Ricardo Melgar

  • Crónica de la plumífera y otros poemas, Lima, Ediciones Joda, 1970.
  • Burguesía y proletariado en el Perú. 1820-1930, Lima, CEIRP, 1980.
  • Sindicalismo y milenarismo en la Región andina del Perú (1920-1931), Lima, Cuicuilco, 1988.
  • El movimiento obrero latinoamericano. Historia de una clase subalterna, Madrid,  Alianza, 1988, 2 vols.
  • Mariátegui, Indoamérica y las crisis de Occidente, Lima, Amauta, 1995. 
  • (en coautoría con María Teresa Bosque Lastra), El Perú contemporáneo. El espejo de las identidades, México, Universidad Autónoma de México, 1995. 
  • Cosmovisiones e ideologías cominternistas. América Latina, 1919-1923, Perú, Q’ollana, 1996.
  • Redes e imaginario del exilio latinoamericano en México. 1934-1940, Buenos Aires, Libros en red, 2003.
  • (en coautoría con Liliana Weinberg), Mariátegui entre la memoria y el futuro de América Latina, México, México, UNAM (Cuadernos de Cuadernos), 2000. (en coautoría con José Luis González Martínez),
  • Los combates por la identidad. Resistencia cultural afroperuana, México, Dabar, 2007 (en coautoría con Rafael Gutiérrez y Miguel Morayta),
  • Morelos. Imágenes y miradas, México, Plaza & Valdés, 2003. (en coautoría con Francisco Amezcua),
  • José Carlos Mariátegui. Escritos: 1928, México, Ediciones Taller Abierto, 2008.
  • (en coautoría con María Esther Montanaro Mena), Víctor Raúl Haya de la Torre a Carlos Pellicer. Cartas Indoamericanas, México, Taller Abierto,  2010.
  • Vivir el exilio en la Ciudad, 1928. V.R. Haya de la Torre y J.A. Mella, México, Taller Abierto, 2013
  • Los símbolos de la modernidad alternativa: Montalvo, Martí, Rodó, González Prada y Flores Magón, México, Taller Abierto y Grupo Académico La Feria, 2014. (compilador con Osmar Gonzales),
  • Víctor Raúl Haya de la Torre. Giros discursivos y contiendas políticas. Textos inéditos, Buenos Aires, Centro Cultural de la Cooperación, 2014.
  • La prensa militante en América Latina y la Internacional Comunista, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2015.
  • (con Perla Jaimes Navarro y Luis Adrián Calderón), El zapatismo en el imaginario anarquista norteño. Regeneración, 1911-1917, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2016, 2 tomos.
  • (con Francisco Amezcua y Ezequiel Maldonado López), Risa y humor zurdo en nuestra América, México, Taller Abierto, 2016.
  • (en colaboración con Manuel Pásara Pásara eds.), José Carlos Mariátegui. Originales e inéditos. 1928, Santiago de Chile, Ariadna, 2018.
  • (con Perla Jaimes Navarro, comps.), Esteban Pavletich. Estaciones del exilio y Revolución mexicana, 1925-1930, México, Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2019