Número 54

13 Prototipos Esperanza, Fundación Slim. Foto de Eliana Acosta Con la colaboración de aproximadamente 350 personas, se levantaron 3,092 encuestas entre el 25 y 29 de septiembre. La encuesta contempló tanto la condición de los inmuebles y sus habi- tantes del Centro Histórico y se reportó diaria- mente la demanda de servicios, alimentos, ase- soría técnica, peritajes problemas jurídicos. En esos días se recuperó más de la mitad de la infor- mación programada y se contó con el apoyo de la Unidad Informática en su codificación. Si bien habría que evaluar los alcances de este proyecto, es importante advertir que en el pro- ceso se proyectó la formación de grupos respon- sables con un arquitecto e investigador social a su cargo y cursos breves de capacitación para las brigadas multidisciplinarias. Con la incorpora- ción de personal administrativo, técnico y ma- nual se consideró también la formación de una Comisión de prensa y equipo de filmación y otra de Recursos Financieros. De especial relevancia es que junto con las en- cuestas que dieran cuenta del estado de los inmue- bles y sus habitantes, se proyectó un programa de rehabilitación integral de barrios y viviendas, con un antropólogo y arquitecto a cargo. Este progra- ma se delimitó a edificios históricos con una fun- ción habitacional en el Centro Histórico y en la colonia Guerrero, abarcando así 19 inmuebles a partir de tres grupos: 1) Leandro Valle, 2) Torres Quintero, 3) Santa Ana Cuepopan. Como trasfondo se plantearon aspectos fun- damentales que darían lugar a una investigación en sí misma, pero que es pertinente advertir aquí. Además de la preocupación por reforzar la ima- gen del INAH ante la sociedad, es evidente el compromiso social de quienes se involucraron en este proyecto, lo cual se expresa de manera aca- démica y política. En ese sentido es clave la con- ceptualización y la acción en torno a la vivienda popular y el patrimonio de la ciudad, de lo cual

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=