Número 54
20 la interpretación clínica sobre la ceguera es ne- cesaria en algunos momentos de las vidas de las personas ciegas, también existen otras perspec- tivas que han sido poco exploradas y que re- sultan complementarias para la comprensión de la diversidad humana. Por lo tanto, abordar la manera en que los cie- gos construyen el mundo a partir de los sentidos permitirá evidenciar que sus experiencias senso- riales muestran otras vías posibles y válidas para acceder al mundo, ya que las personas que vemos difícilmente nos percatamos de ello. Precisa- mente, la intención es que las experiencias de las personas con ceguera ayuden a una concep- ción complementaria de la misma, centrada en cualidades y capacidades de los ciegos, superando la trillada noción de discapacidad. ¿ Cómo nombrar? Sin duda, la manera en que hablamos de lo que nos rodea configura nuestro pensamiento, aun- que esto no se vuelve una determinante, no deja de ser persistente. Existe un imaginario colectivo sobre la discapacidad que al igual que la palabra está asociada a un estigma corporal: tartamudo, lisiado, cojo, tuerto, manco, enano, tullido, etc. Si bien la insistencia de esta colección de térmi- nos perniciosos trastoca la manera en que son tratadas las personas con discapacidad, y cambiar tales términos por aquellos considerados política- mente “correctos” no sirve de mucho porque en el fondo seguimos entendiendo a la diferencia con muchos estigmas. A la discapacidad se le ha definido principal- mente desde un enfoque biológico, Miguel Ángel
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=