Número 54

22 se utilizan como fundamentos la idea de au- tosuficiencia y competencia. A partir de ello se declara si el sujeto es o no eficiente para ser pro- ductivo y útil dentro de la sociedad. Si bien, a la discapacidad se le puede situar en una ambivalencia, de acuerdo al argumento de Ju- dith Butler sobre precaridad y precariedad. La primera, dotada de un sentido existencial; enten- dida como una condición compartida entre todos los seres humanos, al ser nuestros cuerpos frá- giles, vulnerables y dependientes. La segunda señala que ciertas necesidades –económicas, políticas y sociales- tienen que ser cubier- tas para subsistir, y quienes no consiguen hacerlo viven en un frágil estado de precariedad (Butler, 2006). Es así que la discapacidad nos muestra esta ambivalencia, por un lado, está la condición corporal que nos deja ver la precaridad del cuer- po, y por otro lado una forma de precarización política, económica y social-cultural. En años recientes surgió un planteamiento propuesto por personas que forman parte del “Foro de Vida Independiente” 4 en España, quie- nes plantean dar un giro a la conceptualización de discapacidad readecuando el contenido y la manera de nombrarla. A partir de los anteceden- tes del modelo social se construye el concepto de diversidad funcional y se considera lo siguiente: “La DIVERSIDAD es un valor inherente a la hu- manidad y así se debe apreciar. Las mujeres y los hombres con diversidad funcional pertenecen al amplio colectivo de mujeres y hombres diferen- tes de la mayoría que enriquecen a la humanidad” (Palacios y Romañach, 2006:207). La propuesta nace al darse cuenta de que se sigue sin obtener éxito al centrar el conflicto so- lamente en la persona o únicamente en la socie- dad. Además, hasta la actualidad no existe una propuesta que se centre en las actividades que las personas pueden realizar, en cambio sólo consi- deran adjetivos que se refieren a la carencia, el déficit, la enfermedad, lo anormal o la deficien- cia puesto que dichos términos derivan de la concepción médica en la cual hay que “arreglar” 4 http://www.forovidaindependiente.org/node/45 y “rehabilitar” a la persona considerada biológica- mente “imperfecta”. Xavier Romañach cuenta la manera en cómo surgió la propuesta del término de diversidad funcional: Personas con discapacidad o discapacitados, es como nos han definido los demás. Siendo ellos quienes nos definían por lo que no podíamos hacer, por las capacidades que nos faltan. Pero ellos para así mismos no lo hacen, […] son ellos quienes nos han definido. Pero cuando nosotros nos hemos empezado a definir, nosotros mis- mos desde nuestra propia realidad, nos hemos dado cuenta que lo único que nos pasa, es que somos personas que funcionan de una manera distinta a la media estadística de la población y de ahí surge el término de diversidad funcional 5 . Parte de la propuesta de la diversidad funcio- nal, considera que esta podría entenderse también como un fenómeno o característica presente en la sociedad que, por definición, afectaría a todos sus miembros por igual en algún momento de la vida. Por ejemplo, pensemos en la infancia y en la senectud, momentos en los que solemos ser más dependientes de una o varias personas. Además la propuesta sostiene que cada uno de nosotros nos encontramos expuestos a accidentes, enferme- dades y lesiones que pueden provocar algún tipo de discapacidad -el Movimiento de Vida Indepen- diente afirma que en las sociedades existe diversi- dad funcional del mismo modo que está presente la diversidad cultural, sexual o generacional-, sin embargo, estos podrían considerarse discapacida- des a corto plazo, que no implicarían un trato di- ferente por parte de la sociedad hacia las personas que la están viviendo. Por el contrario, al tratarse de una discapacidad a largo plazo, las implicacio- nes se tornan peyorativas y hasta de victimización. Lo anterior admite que la discapacidad es algo indeseable, pues de alguna manera desafía la concepción de cuerpo “ideal”. De hecho existen una serie de tecnologías, que buscan corregir el “error” antes del nacimiento o después de na- cer tratan de optimizar su condición. Al parecer, 5 Entrevista a Javier Romañach presentada en el Foro De la Discapacidad a la Diversidad Funcional , 6 marzo 2018, UNAM.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=