Número 54

31 cuenta de la forma en la que interactúan con el mundo al tener como punto de partida la expe- riencia corporal y así demostrar que la falta de un sentido no tendría por qué asociarse exclu- sivamente a la noción de pérdida y por ende, de discapacidad. Precisamente de esta dimensión de sus vidas es lo que no damos cuenta en la cotidianidad y tampoco está contemplado dentro de la concep- ción actual de discapacidad, la cual debe se- guirse replanteando y sobre todo reivin- dicar la participación social de las personas que viven tales condiciones, que más de ellas asuman su liderazgo en esta toma de decisiones. No cabe duda que nos hace falta celebrar las rea- lidades de la diversidad humana. Bibliografía • Barasch, Mosche. (2003). La ceguera, historia de una imagen mental , España: Ediciones Cátedra. • Blanco, Florentino y Rubio, María Eugenia. (1993). “Percepción sin visión” en Psicología de la ceguera . Ochaita, Esperanza (comp.) Espa- ña: Alianza Editor. • Brogna, Patricia. (2009). “Las representacio- nes de la discapacidad: la vigencia del pasado en las estructuras sociales vigentes” en Visiones y revisiones de la discapacidad . Brogna, Patricia (comp.) México: Fondo de Cultura Económica. • Butler, Judith. (2006). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia . Argentina: Paidós. • Classen, Constance. (1997). Fundamentos de una antropolog í a de los sentidos . Revista Inter- nacional de Ciencias Sociales (RICS), núm. 153, pp. 401-4012. Unesco http://www.unesco.org/ issj/rics153/classenspa.html [consultado 5 de noviembre 2013] • Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2012) ¿ Qué es la discapacidad? • México: CNDH. • Crow, Liz. (1997). “Nuestra vida en su totalidad: renovación del modelo social de discapacidad” en Encuentros con desconocidas. Feminismo y disca- pacidad . Morris, Jenny (comp.) España: Narcea. • Hernández Flores, Mariana. (2010). Recorridos y representaciones espaciales de la Ciudad de M é- xico de personas con Discapacidad visual: un en- torno discapacitante . Tesis para obtener el título de maestría en Antropología Social. México: CIE- SAS. • Hull, John. (1994). Ver en la oscuridad. La expe- riencia de la ceguera . España: Galaxia Gutenberg. • Ingold, Tim. (2000). “Stop, look and listen” en The perception of the environment, p ágs. 243- 287. Inglaterra/Estados Unidos: Routledge. • Le Breton, David. (2009). El sabor del mundo. Una antropolog í a de los sentidos, Argentina: Nue- va visión. • Mayer, Benjamín. (2009). “Por una ceguera que siegue” en Visiones y Revisiones de la Discapaci- dad . Brogna, Patricia (comp.) México: Fondo de Cultura Económica. • Ortiz, Mauricio. (1999). “La visión no es la vista” en Luna Córnea , núm. 17 enero-abril, págs. 10- 19. México: Centro de la Imagen, Consejo Nacio- nal para la Cultura y las Artes. • Palacios, Agustina y Romañach, Javier. (2006). El modelo de la diversidad. La Bioética y los Dere- chos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional . Es- paña: Ediciones Diversitas. • Pallasmaa, Juhani. (2014). Los ojos de la piel. La arquitectura y los sentidos. España: Editorial Gus- tavo Gili. • Seeger, Anthony. (1975). “The Meaning of Body Ornaments: A Suya Example” en Ethnology , Vol. 14, No. 3 (Jul., 1975), pág. 211-224. Estados Unidos: University of Pittsburgh. • Vázquez-Barquero, José Luis (coord.). (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, versi ón abrevia- da . Organización Mundial de la Salud, Organiza- ción Panamericana de la Salud. • Verdugo Alonso, Miguel Ángel. (2009). “Prólo- go” en Visiones y revisiones de la discapacidad . Brogna, Patricia (comp.) México: Fondo de Cul- tura Económica. • h t t p : //www. fo rov i da i ndepend i en t e . o rg/ node/45 [consultado el 2 de mayo 2015].

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=