Número 54

42 claustro de Santo Domingo del Cusco, también en Perú, podemos considerar que hasta ahora no se han hecho estudios sobre esta temática. Se puede decir que son pocas las marcas que se han registrado en las edificaciones virreinales de México, quizás porque éstas, muchas o pocas, aún están a la espera de ser registradas por el ojo observador. Aunado a ello debemos consi- derar, y esto es de un peso indiscutible, que los edificios religiosos novohispanos generalmente fueron cubiertos con un revoque de cal tanto en el interior como en el exterior a efecto de de- corarlos con todo el lenguaje de símbolos de los programas evangelizadores de las distintas órde- nes religiosas que tendían a divulgar la doctrina cristiana en las paredes, lo que ha dificultado la vista de esas peculiares marcas. Para el caso de la ciudad de Oaxaca podemos mencionar que hay una gran cantidad de mar- cas, tanto en obras hidráulicas como de fábrica religiosa. Muchas de estas marcas lapidarias se ubicaron en las paredes interiores y en la cu- bierta del canal de la caja de agua ubicada en el costado suroeste exterior de la barda del templo del Carmen Alto que conduce el líquido a una de las entradas del ex convento de Santo Domin- go (imagen 11). Otras marcas se localizaron con profusión en las losas del piso de la fuente de los lavaderos del ex convento de Santa Catalina de Siena (imagen 12 y 13) y otras más fueron observadas en el acueducto que va de San Felipe del Agua, pasa por Xochimilco y llega a la ciudad de Oaxaca 20 (imagen 3) para derivar el líquido en la caja de agua mencionada. En general, se puede mencionar que las mar- cas registradas tienen un denominador común, ya que son algo repetitivas y entre los signos re- presentados figuran lo que podría ser un 4 inver- tido o de cabeza, una Y, una B, una O, una X, una P y una N o Z, dependiendo de la posición en la 20 Enrique Fernández y Susana Gómez , Informe técnico de las excavaciones de la Plazuela del Carmen Alto , Sección de Arqueología, Centro INAH Oaxaca, 1998; Enrique Fernández y Susana Gómez , Informe técnico de las excavaciones de los lavaderos del ex convento de Santa Catalina de Sena , Sección de Arqueología, Centro INAH Oaxaca, 1999. Imagen11. Ubicación de varias marcas de cantería en las paredes interiores de la caja de agua del Carmen Alto, Oaxaca (Fernández y Gómez, 1998).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=