Número 54

46 ígnea, que una sedimentaria o metamórfica, por lo que la pérdida de la marca puede ser de forma diferencial en cada una de la materia prima. Observamos que después de tantos años de estudio sobre trabajos de gliptografía, los espe- cialistas no llegan a un acuerdo sobre el signi- ficado de las marcas y no sólo es suficiente con recopilar y hacer un análisis formal y sistemáti- co, ya que se requiere contar con un buen corpus informativo sobre la historia del edificio y de los constructores en turno que operaron en los dis- tintos sectores de la edificación. Y como ha di- cho Fuster y Aguadé: “Los signos grabados en la piedra cobran un nuevo sentido cuando son analizados en relación al contexto de cada edificio. Un sillar forma par- te de un lienzo, que a su vez se encuentra en un paramento y éste en un conjunto que podemos considerar único. Es necesario conocer como Imagen 17. Reloj solar en la pared exterior del templo de Santiago Suchilquitongo, Oax. Foto: Susana Gómez trabajaban las diferentes categorías de canteros, artesanos, albañiles y oficiales que participaban en su construcción, que tipo de herramientas empleaban, las dificultades a las que se enfrenta- ban y cómo las resolvían, es decir, cómo se apli- caba la geometría para el labrado de las piezas regularizadas: la manera en que se organizaban y cuáles eran sus ideas y creencias”. 21 En América falta por hacer un largo camino en cuestión de estudios gliptográficos de la eta- pa virreinal que servirían para tener un mayor y más profundo conocimiento sobre la prolífica etapa de construcción que comenzó desde el si- glo XVI. 21 Fuster y Aguadé, “Las marcas de cantería en el contexto de la arquitectura medieval: el alfabeto de un argot canteril”, en Signos lapida- rios. Catálogo de marcas de cantería, file://localhost/http::www. http/::sig- noslapidarios.org: (consultado el 3 de abril, 2018)

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=