Número 54
54 mana del Departamento de Antropología de la Universidad de Augsburgo quien hacía una in- vestigación de los alemanes en Yucatán, y había ido a entrevistar a la familia. El álbum le encan- tó y poco después, 2013, lo obtuvo en donación de la familia para ser resguardado, catalogado e investigado en la Universidad de Augsburgo con la idea de poner en valor el legado de Wilhelm Schirp como fotógrafo aficionado. A iniciativa de investigadores de la universidad alemana, se for- malizó un proyecto de colaboración entre antro- pólogos e historiadores, mexicanos trabajando en CIESAS en la ciudad de Mérida y en la ciudad de México, y alemanes de Augsburgo, para es- tudiar y catalogar el álbum familiar. El proyecto fue auspiciado en ambos países por instituciones oficiales, el Conacyt en México y el Servicio Ale- mán de Intercambio Académico y duró dos años a partir de 2015. El proyecto que no significó un trabajo de tiempo completo para los equipos, incluyó dos visitas a cada país para discutir los avances de interpretación y contextualización de fotos y fue concluido por la parte mexicana en febrero de 2017. La Universidad de Augsburgo tiene el plan de poner en línea reservada el catá- logo para ser consultado previos permisos. 3 Puntos de partida del proyecto.- Cada equipo nacional hizo un proyecto para someterlo a las di- versas instancias locales cuyo apoyo se requería (DAAD y Conacyt, respectivamente) y en ellos se describían los objetivos, metas, cronograma, los investigadores y su experiencia, así como sus pun- tos de partida para enfocar el trabajo. Cabe señalar que no hubo un verdadero intercambio académico ni discusiones entre los equipos antes de escribir los proyectos. La encargada del subequipo resi- dente en Yucatán fue quien sostenía las relaciones epistolares con los colegas del equipo alemán y re- fería al resto del equipo mexicano lo acordado con los alemanes en términos más bien burocráticos. 3 Amediadosde2018,elcatálogoaúnnoestáen línea.Elresponsableacadémi- co del equipo alemán escribió, con gran frustración, que existían varios proble- mas técnicos en la Biblioteca de la Universidad de Augsburgo, donde están ubi- cados los medios electrónicos, que han retardado la puesta en línea del catálogo Schirp. Se puede navegar temporalmente en la siguiente dirección electrónica: h t t p s : //me d i a . b i b l i o t h e k . u n i - au g s b u rg .d e / ? c fo l d = 2 3 7 2 0 5& - dir=237205&id=237205 El equipo de la parte alemana (dos investigadores y dos estudiantes) había estudiado en Europa y en Estados Unidos de América, y su experiencia in- cluía estudios sobre migración, representaciones visuales sobre modos de vida, el papel de la vesti- menta y el lenguaje corporal en las representacio- nes fotográficas. Su proyecto concebía a la foto- grafía como documento social y objeto de afecto e importaba no sólo entender la temática de las fotos en sí mismas, sino narrar el ambiente social que rodeó al fotógrafo al tomarlas. Esto significa que ambos equipos trabajando juntos podrían “re- construir” la biografía de cada foto. 4 La parte mexicana (dos investigadoras y cua- tro estudiantes) quienes habían hecho sus estu- dios en México y una en Francia, se dividió en dos subequipos, uno residente en Mérida con una investigadora historiadora y tres alumnos de pos- grado. Tenían experiencia en estudios históricos de Yucatán y sobre arquitectura regional; no te- nían experiencia en estudios con imágenes. El otro subequipo (una investigadora antropóloga y un becario antropólogo) residía en la ciudad de México 5 la primera con experiencia en estudios de migración, de antropología del trabajo, cultu- ras populares y antropología visual, y el segun- do con experiencia en estudios regionales y en estudios con imágenes. El proyecto de la parte mexicana concibe las imágenes como fuentes pri- marias para la investigación social, como docu- mentos visuales portadores de información rele- vante que pueden ser utilizados para describir y analizar eventos sociales e históricos, modos de vida, costumbres y paisajes culturales (resultado de las interacciones sociales con el entorno físico y cultural). Con la ubicación de las imágenes en sus tiempos y espacios, autores y circunstancias, se considera posible reconstruir los usos socia- les de las imágenes, los estereotipos a que dieron lugar y las selecciones que hacían los fotógrafos, artistas plásticos y cineastas. Las imágenes para ser concebidas como documentos pueden cons- 4 Proyecto “ Multiple perspectives by archiving shared visual heritage” DAAD Deutschen Akademischer Austausch Dienst, en español, Servicio Alemán de Intercambio Académico. 2014. 5 La autora fue responsable técnico del proyecto por la parte mexicana ante Conacyt y por la parte alemana lo fue el antropólogo Günther Kronenbitter.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=