Número 54
55 truirse con información pertinente producto de las respuestas a las preguntas adecuadas, para ha- cer la biografía de la imagen como fuente prima- ria, la que, junto con fuentes literarias y orales, son capaces de dar cuenta de interpretaciones de procesos sociales y culturales. 6 En apariencia, los enfoques tenían algunas si- militudes y sin embargo, y como detallaré más adelante, las diferencias emergieron en la orga- nización del trabajo y en la construcción de las interpretaciones de las fotografías donde tuvo un peso importante la desigual formación y ex- periencia de los académicos, la poca discusión de los términos de la catalogación y a veces, en formas no muy sutiles, la imposición de la pers- pectiva alemana. El álbum.- El equipo alemán, una de cuyas participantes ya había hecho trabajo de campo en Yucatán y había escrito su tesis de doctora- do sobre la migración alemana a dicho estado, viajó con este proyecto a Mérida en febrero de 2015, mientras que el equipo mexicano se inte- gró a con el equipo alemán en diversas fechas de ese año. 7 Para entonces el trabajo realizado en la Universidad de Augsburgo incluía la digitali- zación del álbum, el diseño de las entradas en un borrador de catálogo y la descripción de cada foto en una manera muy particular y sintética: se escribía lo que se veía en la foto (en forma deno- tativa como dirían comunicólogos semánticos), por ejemplo, “señor sentado en una silla” y en algunas se incluían supuestos estados emociona- les de quienes posaban, como el tipo de mirada y el sentimiento que mostraba (tristeza, lejanía, etc.); también se cometían algunos errores por falta de información histórica yucateca. La pági- na Excell con el borrador del catálogo se subió 6 Proyecto “Perspectivas múltiples en la catalogación y archivo de una heren- cia visual compartida”, Conacyt, Cooperación bilateral, Proalmex, México, 2014. 7 Alma Durán-Merck (2013). La tesis es un acucioso y esmerado estudio sobre muchos de los temas que rodearon la vida de los alemanes mientras vivieron en Yucatán. Se basa en un estudio de campo y el registro de numerosa documentación archivística y bibliográfica. Da cuenta de las diferentes gene- raciones de alemanes que arribaron a Yucatán desde el siglo XIX y hasta los años previos a la primera guerra mundial. Brinda información censal, las cate- gorías socio-profesionales de los emigrados, sus lugares y tipos de vivienda; las empresas importantes que dirigieron; los lugares de trabajo; las instituciones que crearon y el tipo de actividades que realizaban de acuerdo a su estrato social; los matrimonios, la religión y algunas costumbres familiares. en la página de la biblioteca digital de la Univer- sidad alemana para ser llenado por los miembros de ambos equipos con información para cada entrada. 8 Pero el acceso de los mexicanos a las fotografías y a otras informaciones que conocía el equipo alemán fue muy desigual. Los mexicanos no conocimos las fotografías sino hasta próximo a terminar el primer año del convenio y de hecho el álbum propiamente di- cho no lo conocimos todos. A partir de octubre de 2015 cuando tuve acceso a las fotos en línea, éstas sumaban 238 aunque en un artículo, los alemanes hablaban de 283. Al final, el álbum re- sultó tener 1195 imágenes de las cuales 804 eran tarjetas postales que la familia había recibido en varios años y 319 fotos de las que 59 eran etique- tas manuscritas por el fotógrafo con el nombre del lugar o tema de la foto. 9 Se trata pues de una colección pequeña que además estaba organiza- da por el fotógrafo aficionado quien anotaba la velocidad a la que sacaba las fotos y el tema y lugar de captura de la imagen, datos que la ma- yoría de las colecciones no incluyen; pocas veces incluía la fecha de la toma. Así, la pequeña co- lección aparecía a primera vista muy manejable para su catalogación y contextualización, sobre todo si se la compara con otras locales, como la que guarda el Archivo Guerra de la Universidad Autónoma de Yucatán o la Biblioteca Digital Yu- catanense, y las que hicieron fotógrafos, explo- radores y antropólogos en Yucatán en la misma época y que suman varios miles. Cuando conocimos los temas de la colección Schirp, unos miembros del equipo mexicano pensamos que era necesario investigar sobre el contexto de algunas de las fotos que se nos re- 8 Universitätsbibliothek Augsburg – Medienserver. Lehrstuhl für Europäische Ethnologie/Schirp. Las entradas incluian números de referencia –de foto-, el tema, la fecha, una mínima descripción de la imagen, palabras clave, refe- rencias bibliográficas. Información que escribió el fotógrafo y la entrada más grande era la de “comentarios” donde debía escribirse una descripción más completa de cada foto. En una versión posterior se incluyeron temas técni- cos (GPS, formato de la captura, tiempo de exposición). 9 En la numeración consecutiva, el catálogo digital llega al número 393 de las que 319 son fotografías y el resto etiquetas que también fueron digitalizadas. Pero además en el transcurso del proyecto, algunas series fueron alteradas en el orden que tenían, otras aparentemente fueron excluídas y otras incluídas; el ma- nejo estuvo a cargo del equipo alemán. En la última revisión que hice del catálogo en línea para los investigadores contabilicé 310 fotos, incluyendo las etiquetas (59) o sea 251 fotos.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=