Número 54

65 Del 24 al 26 de septiembre de 2018, integrantes de mo- vimientos sociales, estudiantes y trabajadores académicos vinculados al conocimiento antropológico realizamos el Encuentro Nacional “La defensa de los territorios y del pa- trimonio biocultural: desafíos a la antropología”. En este espacio de análisis y posicionamiento colectivo, se evidenció la necesidad de sumar a grupos y colectivos en la defensa de los territorios y de un mayor involucramiento institucional ante las amenazas y afectaciones a los pueblos, los territorios y los saberes locales y tradicionales, genera- das por los megaemprendimientos extractivos, turísticos y de infraestructura, amenazas propiciadas por las políticas económicas orientadas por una lógica colonial y el modelo de desarrollo nacional, impuestos violando los derechos de los pueblos, pasando por encima de los procesos basados en la libre determinación, la autonomía y la autogestión, mismos que ahora empresas y gobiernos quieren regular con falsos procesos de consulta y de consentimiento.. A la par que las empresas generan estrategias de despojo cada vez más sofisticadas y en complicidad con distintos niveles de gobierno, y en muchos casos con grupos delincuencia- les, los pueblos indígenas y campesinos generan estrategias de defensa y proyectos de vida, creando prácticas de orga- nización novedosas que integran los saberes tradicionales en su respuesta a la problemática actual. La experiencia de trabajo de investigación y acompaña- miento en dichos procesos por la defensa territorial, fun- damenta nuestra preocupación compartida ante el anun- cio de diversos megaproyectos por parte del presidente electo. Así, en cuanto al proyecto del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México ya cuestionado, subrayamos además la relevancia argumental de la perspectiva de los pueblos originarios afectados y sus territorios; la vaguedad de los términos de una consulta anunciada que no responde ni a las particularidades ni a las especificidades de los afecta- dos principales; el soslayo de la argumentación relativa a la corrupción de contratos y licitaciones en ese proyecto, y la improcedencia de disfrazar como argumentaciones téc- nicas y seudo-científicas los intereses de los empresarios y su lógica mercantil. En ese contexto es que rechazamos el proyecto de Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México. En cuanto a proyectos como el “Tren Maya”, el “Corre- dor Transístmico” y las plantaciones forestales en el Su- reste, las Zonas Económicas Especiales y la construcción de 300 nuevas carreteras, han sido todos proclamados sin considerar la exigencia de consulta previa, su carácter vin- culante y el imprescindible consentimiento de los pueblos, y sin analizar objetivamente y con la participación deciso- ria de las comunidades afectables, antes de emitir licitacio- nes, los diversos efectos negativos previsibles que pueden acarrear. Sin embargo, cabe reflexionar, ¿Por qué se debe consultar a los pueblos sobre algo que no han propuesto ni solicitado como tales? La precariedad es instrumentada en el modelo extractivo en condiciones desiguales que arran- can desde la exclusión misma de la voluntad de los pueblos respecto a sus proyectos de vida y de futuro. No se trata en el fondo de ver si los pueblos aceptan o no las imposiciones o propuestas del modelo extractivista, siempre planteadas en desventaja, sino de respetar y apoyar su capacidad ya evidenciada de determinar otro mundo posible. La asime- tría del modelo extractivo coloca a los pueblos frente a proyectos ajenos a su bienestar y su identidad, y en conse- cuencia se les niega la generación de mejores condiciones para que esos pueblos determinen su presente y su futuro de manera no reactiva ni bajo presión política y económica. Dichos proyectos, planteados desde esta asimetría, vio- lan la autonomía de los pueblos y evidencian la continui- dad del modelo depredador neoliberal impulsado por los gobiernos precedentes. En cuanto al modelo eventual de producción intensiva de celulosa a partir de monocultivos forestales, debe de ser prohibida por sus diversas implica- ciones socioambientales negativas. Ciudad de México, 26 de septiembre de 2018 PRONUNCIAMIENTO DEL ENCUENTRO NACIONAL “LA DEFENSA DE LOS TERRITORIOS Y DEL PATRIMONIO BIOCULTURAL: DESAFIOS A LA ANTROPOLOGÍA”

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=