Número 54
7 A su vez, Naghyeli Alejandra Martínez com- parte un sugerente texto sobre la sensorialidad desde la ceguera, abordando la manera en que los invidentes construyen el mundo a partir de los sentidos, para evidenciar que sus experien- cias sensoriales muestran otras vías posibles y válidas para acceder a su entorno, vías que es- capan a la percepción de aquellos que podemos ver. Los testimonios directos entran en diálogo con los aportes de otros autores significativos, para responder ante interrogantes en cuanto a cómo las personas viven la experiencia de sus vidas en circunstancias como la ceguera, o qué sucede con las personas que se sienten comple- tas, aunque no vean. La autora plantea que en nuestra sociedad solemos considerar activida- des o aspectos de la realidad sólo aquellos que son cognoscibles por la vista, a pesar de que existen otras dimensiones, otras cualidades sen- sibles que expanden la percepción del mundo, y apunta más allá, cuando expone la reducción patologizante, inaceptable, que preside a menu- do a la figura del ciego, ante la necesidad de re- plantear la concepción actual de discapacidad y de reivindicar su participación social, de modo que, como certeramente afirma: “no cabe duda que nos hace falta celebrar las realidades de la diversidad humana”. Es de mencionar que el ar- tículo de Alejandra forma parte de su trabajo re- cepcional, que fue distinguido con la mención honorífica a la mejor tesis de licenciatura en an- tropología social en la convocatoria de Premios INAH de este año. El artículo de Susana Gómez Serafín y Ri- cardo Martínez Magaña, intitulado “Marcas de canteros”, se ocupa de los símbolos labrados con cincel fino, buril o puntero como marcas de identidad en algunas piezas de piedra empleadas en las construcciones antiguas. Partiendo como referente de ejemplos a menudo procedentes de España, este tipo de símbolos se analizan luego, entre otras, en diversas ubicaciones del estado de Oaxaca, enfatizando en el papel de esos sig- nos grabados en piedra, contextualizados, como marcadores históricos significativos y no necesa- riamente del todo dilucidados. Por su parte, Antonio Sarmiento aborda el tema del efecto climático actual y futuro de ori- gen antropogénico como un proceso insuficien- temente reconocido que expresa la aparición de consecuencias acumulativas, que no se manifies- tan de manera inmediata, lo que obliga al apre- mio por tomar medidas respecto a las emisiones actuales producidas por la quema de combusti- bles fósiles. Así, en su esencia, el calentamiento global constituye una confusa combinación de escalas temporales, donde la responsabilidad de la situación actual remite al proceder de genera- ciones previas, y la futura, a nuestro proceder ac- tual. Una diferencia entre generaciones, en este sentido, consiste en que el conocimiento de que disponemos hoy al respecto no lo tenían nues- tros predecesores, lo que incrementa la magni- tud de nuestra responsabilidad. Finalmente, en nuestra sección de Ventana y Espejo , figura el trabajo a su vez relevante de Victoria Novelo, relativo a una experiencia cola- borativa entre académicos de México y de Ale- mania, a propósito del acervo fotográfico de Wil- helm Schirp Laabs, emigrado de aquel país en el Yucatán de la primera mitad del siglo pasado. Se trata de un texto que no sólo da cuenta de un material histórico y gráfico ilustrativo, sino que aporta la reflexión sobre este tipo de inicia- tivas conjuntas, que implican retos importantes y contrastaciones inevitables ante las diferencias socioculturales mismas de los contextos de ori- gen de los participantes, que no dejan a su vez de plasmarse en el alcance de su mirada analítica. Desde dónde se mira y se reflexiona es, por tan- to, una vez más, tan importante como el objeto de esa mirada y de esa reflexión. Finalmente, incluimos el pronunciamiento emanado del Encuentro Nacional “La defensa de los territorios y del patrimonio biocultural: de- safíos a la antropología”, que se llevó a cabo los días 24 a 26 de septiembre de 2018 en la ciudad de México bajo los auspicios del Instituto Nacio- nal de Antropología e Historia. Agradecemos a los autores y lectores que nu- tren y animan al Volcán Insurgente . Los invita- mos a compartir sus comentarios y sugerencias.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=