Número 67

22 24 nicas, compiten con la angelología en su manera de ficcionalizar los personajes de lo oscuro. La recepción de la cultura dark en la Ciudad de México se ha proyectado sobre sectores juveniles de extracción popular. Estos jóvenes del modo os - curo de aparentar y ser, poseen un complejo circui - to de itinerarios y lugares de consumo y práctica ritual en donde expresan tanto sus proximidades culturales como sus distancias sociales. Los dark siguen siendo una tribu minoritaria en las diversas ciudades latinoamericanas, aunque sus gustos mu - sicales, literarios y cinematográficos son muchos más extendidos en el universo juvenil. Las tramas vampirescas y de horror parecen expresar un inob - jetable desencanto frente a su tiempo y su sociedad, sin asumir visos críticos o inclinaciones políticas. Un registro etnográfico nos da cuenta de la oferta dark que realiza un joven adherente promotor desde un puesto de la ciudad de México : ....con el look denso que acompaña al dark, al dark capitalino, su cabello recuerda a un Robert Smith ( vocalista de The Cure ) en sus inicios, mechones largos y cortos, alborota - dos. Hacia atrás, visible de cada oreja cuel - gan dos arracadas de plata. Viste una camisa negra sin mangas, sin logotipo alguno, abier - ta de los costados, dejando entrever su piel bronceada, amarrado a la cintura un suéter negro, un gran cinturón de cuero con una hebilla plateada de forma de cuadro. Su pan - talón de lona negra hasta media pantorrilla, ya que la otra parte se esconde dentro de las botas largas de agujeta, con una plataforma en los 7 cm. Alguien le pregunta por un film ( película) llamado la furia de Dios, contesta que no la trae en ese momento, pero pro - mete sin falta llevarla la próxima semana. El puesto, se caracteriza indudablemente por ofertar lo que se ha dado en llamar ar - tesanía gótica, que raya en lo gore (grotes - co). La gente se detiene a admirar como son representados en papel maché los más di - versos monstruos, traídos de los cuentos de terror de Lovercraft y Poe entre otros, fuera de otros duendes, brujas, mitad animales y humanos; además se ofertan temas afines incluidos en cintas (casettes), compactos, vi - deos, películas, etc. [Alvarez, 2000: 2] Una lectura de una darketa latinoamericana tra - duce a su manera a un Jesucristo mega-goth gene - rado por un sitio afín en inglés, cruzando para ello referentes simbólicos variados (estéticos, políticos y religiosos), extraídos de una selecta y nutrida colec - ción de aproximadamente unas 200 canciones góti - cas que circulan globalmente. 3 Lo oscuro anuda una de las más fuertes represen - taciones en los imaginarios juveniles urbanos del con - tinente que retroalimentan diversos relatos. Por ello no es casual que exista un juego de complicidades y disidencias entres las imágenes de lo oscuro genera - das por el graffiti latinoamericano y las que circulan en el cine o la pantalla chica, la narrativa gótica o sa - tánica que contaminan al propio comic. Los graffitis potencian de diverso modo visibilidad de simbólicos seres crepusculares de otros mundos o emergidos de viejas tradiciones míticas o revolucionarias, así como otros generados por su desbordada imaginación. Los adultos exhiben una precaria recepción de sentido de estos símbolos de lo oscuridad que reinan en las prác - ticas juveniles, a los cuales descalifican por trasgreso - res o ininteligibles. De otro lado, un fanzine peruano opta por hacer visible la oscuridad global al lanzar su mordaz Manifiesto del fin del mundo : “El fin del mundo. A dos soles y a todo co - lor en los cruces de las avenidas (el espíritu empresarial aflora para financiarse el último polvo de la historia). El resumen de todas las profecías en edición pirata de mejor calidad de impresión que “Escozor” (aaaasssuu). No 3 www.darksites.com/souls/ardiegirl

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=