Número 67

45 11 Indígenas en la antropología mexicana: conceptos y representaciones 1 Alicia Castellanos Guerrero 2 D esde su constitución como ciencia en el siglo XIX, la antropología mexicana tuvo como objeto de estudio privilegiado el indígena del pasado y el indí - gena vivo; un componente de la sociedad mexicana, todavía mayoritario en ese siglo, que irá emergiendo en sus luchas de resistencia y convertido en el obje - to de estudio privilegiado de la antropología compro - metida con el proyecto de nación dominante. En la historia reciente, la antropología mexicana expresa su preocupación por su práctica en distin - tos planos: la relación de la antropología y el poder del Estado 3 , la responsabilidad social del antropólo- go con los sujetos de estudio 4 , los problemas y pers- pectivas de la enseñanza y la investigación, su propia historia como ciencia 5 y la crisis de la antropología y 1 Versión revisada de la ponencia presentada en el Tercer Encuentro Internacional de Cine y Video Etnográfico “An- tropología de las Diferencias”. Organizado por CIESAS- GOLFO y SURESTE y el Instituto Veracruzano, Universidad Veracruzana, Jalapa, Veracruz, México, noviembre, 2005. 2 Profesora- Investigadora del Departamento de Antropo- logía, Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa. 3 Véanse los trabajos compilados por Andrés Medina y Carlos García Mora, La Quiebra política de la antropología social en México , UNAM, México, 1983. 4 Véanse los trabajos presentados en el I, II y III Encuentro sobre la Práctica Profesional de la Antropología, algunos de los cuales fueron compilados por Margarita Nolasco (comp.), La antropología y sus sujetos de estudio, CIESAS, México, 1983. 5 Carlos García Mora, La antropología en México. Pan- orama histórico , INAH, México, 19?. Mechthild Rutsch, La historia de la antropología en México. Fuentes y transmi- sus paradigmas 6 . Este trabajo se inscribe en la línea de la relación antropología y poder, a través de una aproxima - ción a significados, lógicas temporales y espaciales de conceptos, palabras e imágenes subyacentes que construyen los antropólogos por más de un siglo para definir al Otro interno, los pueblos indígenas de México, ejerciendo el poder desde el discurso cien- s ión , UIA/Plaza y Valdés, INI, México, 1996. 6 “Perspectiva de la antropología social en México”, Nueva Antropología , no. 48, UAM-I, México, 1995. http://izamef.wordpress.com/

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=