Número 67
52 18 dad expresión que define la entidad étnica cultural de los procesos nacionalitarios: mexicanos, perua- nos, guatemaltecos, etcétera. Los sujetos empiezan a tener “voz propia” y las polifonías proceden de las luchas indígenas y de la comunidad académica critica . El adjetivo rebelde es el de un actor que participa en luchas anticoloniales, independentistas y revolucionarias y en defensa de sus derechos como miembros de pueblos ancestra- les, objeto de estudio de la antropología 29 . En esta coyuntura se produce la emergencia po- lítica de los pueblos indígenas en la región latinoa - mericana (en Guatemala los indígenas participan en la guerrilla), la comunidad antropológica se relacio - na con las instituciones del Estado y con las luchas de los pueblos por sus derechos colectivos, o simple - mente no establece un compromiso político. Antropología crítica contemporánea Pueblo, sujeto social y de derecho Pueblo, sujeto social y de derecho, ciudadano étni- co, sujeto autonómico son las nuevas categorías con que los antropólogos definen al indígena. El tiempo transcurrido entre la negación y reconocimiento de la diferencia étnica cultural, de sujeto de derechos ciudadanos a sujeto de derechos ciudadanos y co- lectivos, de indígena atrasado y tutelado, a sujeto autonómico, es de más de un siglo. La década de los noventa inicia con las reformas neoliberales y políti - cas privatizadoras que avanzan sobre tierras, recur - sos y territorios indígenas. La categoría de pueblo es una figura jurídica que reconoce el Convenio 169 de la Organización Interna - cional del Trabajo (OIT) y se aplica, como se sabe: “a 29 La Resistencia y Utopía de García de León difunde imá- genes y representaciones de los indios mayas de Chiapas en revuelta histórica frente al Memorial de Agravios; los traba- jos compilados sobre las Rebeliones campesinas indias y no indias publicados por Leticia Reyna y los análisis históricos de Ruz y Alejo en Yucatán, son algunos ejemplos. los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actua - les fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conserven todas sus propias insti - tuciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas”. 30 Es en la década de los ochenta y a la luz del reconocimiento del derecho a la auto - nomía en Nicaragua y, más tarde, en el contexto de la polémica del Encuentro de Dos Mundos, Quinto Centenario y Campaña 500 años de Resistencia Indí - gena, Negra y Popular, que esta figura de pueblo es apropiada por el movimiento indígena latinoameri - cano y por antropólogos en sus discursos científicos. Los zapatistas y organizaciones indígenas y la convergencia de amplios sectores de la sociedad civil y de parte de la “comunidad antropológica mexicana” 31 modifican la correlación de fuerzas al punto de que los Acuerdos de San Andrés (firmados el 16 de febrero de 1996) que se negocian entre re - presentantes del movimiento indígena nacional y el Estado mexicano reconocen la figura de pueblo que le otorgaría el derecho a la autonomía, según la in- terpretación del Convenio 169 de la OIT. La investi - gación social sobre los mayas zapatistas es prolífera y la autonomía uno de los ejes del debate y de la estrategia de futuro de comunidades y pueblos in- dígenas en diversas regiones de México. 30 Ver. Convenio 169. Gilberto López y Rivas, Pueblos In- dígenas, en Coord. Pablo González Casanova, Colección. Conceptos fundamentales de Nuestro Tiempo, no. 7, Insti- tuto de Investigaciones Sociales, UNAM, 2007. 31 Revisando el trabajo de Krotz, “La antropología mexi- cana actual y futura”, publicado en 1997 encontramos una reflexión, acerca de algunas características de la comuni- dad antropológica mexicana: es un “segmento de la comuni- dad científica nacional” y una comunidad fragmentada por razones de su limitada comunicación y diversidad de inter- eses académicos y políticos.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=