Número 67
53 19 El levantamiento de los mayas zapatistas el 1 de enero de 1994 provoca la difusión de viejos y nuevos conceptos e imágenes que aparecen en el discurso antropológico 32 y en el discurso público La exaltación de la diferencia étnica corre el riesgo de ser esencializada y persiste el despojo de su capacidad organizativa y de rebelión, aproximándo - se a una posición racista al atribuirle, en cambio, el protagonismo del movimiento zapatista al Sub - comandante Insurgente Marcos 33 . Justamente la investigación antropológica recupera una tradición de estudios que analizan el etnocentrismo y el ra - cismo 34 de las políticas institucionales y discursos dominantes, descubriendo la profundidad de los mecanismos que intervienen en la dominación de los pueblos indígenas y que se irá legitimando como línea de análisis en las disciplinas sociales. La comunidad académica mexicana parece más heterogénea que nunca. Los conceptos y repre - sentaciones contribuyen al cambio y cuestionan las relaciones de poder frente a un Estado que reduce los derechos de los pueblos. A partir de la reforma constitucional que desconoce el espíritu y la letra de los Acuerdos de San Andrés y que impone la contra - rreforma de Salinas de Gortari al artículo 27 consti - tucional para dar cauce a la venta de tierras ejida - les y comunales, las comunidades y organizaciones indígenas disminuyen sus esfuerzos por lograr el reconocimiento constitucional de sus derechos co - lectivos. La estrategia es desarrollar sus formas de organización comunitarias, prácticas de justicia y de seguridad pública, sus sistemas educativos, la defen - 32 Cabe señalar aquí que éste acontecimiento histórico provoca un repunte de los estudios antropológicos y socia- les sobre la cuestión indígena. No comparto la apreciación de Krotz de que la antropología “haya abandonado casi por completo, durante aproximadamente dos décadas, el estudio de los grupos indígenas del país, no sólo hipotecado la solu- ción de problemas concretos (..)”. Ibid. 33 Sociológica, 2007. 34 Castellanos, 1994; Castellanos y Sandoval, 1998; sa de sus territorios, sus autonomías de hecho. Lo que acontece en condiciones extremadamente ad - versas por la represión y la militarización de las regio - nes indígenas y la pobreza, además de la amenaza sobre sus recursos naturales, patrimonios tangibles e intangibles y territorios por parte de corporaciones turísticas, mineras, madereras y de diversos proyec - tos neoliberales y extractivistas. Etnónimos, grupos etnolinguísticos, grupos con identidades políticas, pueblos Los etnónimos, grupos etnolinguísticos y los gru - pos con identidades políticas se suman al cúmulo de definiciones y pueden ir desplazando los términos de origen colonial en determinados discursos. En este contexto de reafirmación étnica, intelectuales y líderes se apropian y ejercen el derecho de clasificar y de nombrar sus grupos de origen y pertenencia. Los etnónimos se introducen al léxico antropológico. Los nombres de la diversidad de grupos étnicos y su uso y difusión proceden de los intelectuales indí- genas que rechazan ser denominados con términos genéricos y de origen colonial por ser estos discrimi- natorios y homogeneizantes. El zapatismo maya y el Consejo Nacional Indíge - na profundizan su auto adscripción étnica, multiét - nica y nacional por medio del uso de sus nombres originarios y referidos a su condición social y a su identidad regional y nacional, particularmente, en los espacios en los que convergen representantes de diversos grupos étnico-lingüísticos y no indígenas. El zapatismo surgido del EZLN es una identidad política adoptada por indígenas y no indígenas con un pro- yecto de refundación de la nación. Este proceso identitario implica un nivel de arti - culación de identidades colectivas de diversa natura - leza que lejos de contraponerse −según todavía reza en el discurso dominante−, se teje en un complejo sistema de adscripciones y de identificaciones. La multidimensional de la identidad se construye en el marco de los conflictos entre comunidades indíge - nas, actitudes etnocentristas y excluyentes de inte -
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=