Número 67
54 20 lectuales, rupturas de organizaciones, incluso auto - nomías con diversos objetivos políticos, así como por los propios procesos migratorios que transnacionali - zan personas y que inciden la vida de las comunida - des. No obstante, la etnicidad como poderoso princi - pio de integración y su engranaje con la pertenencia a colectividades más universalistas, dimensionan las perspectivas de cambio y transformaciones de rela - ciones interétnicas, de estrategias políticas y de or - ganizaciones de carácter multiétnico, pluricultural y de clase que pueden originar mayores grados de unidad étnica y nacional. Según los modos de adhesión a la nación, iden - tificados en la literatura, 35 estos pueden tener un ca- rácter instrumental y sentimental, sobre todo políti - co y de integración. Los pueblos indígenas forjan con su participación la nación en la que quieren gozar de plenos derechos. No prevalece en estas aspiraciones la «ilusión de la homogeneidad», como señala Erik - sen, ni la del mestizaje, sino la «ilusión» del reco - nocimiento de la heterogeneidad de la nación, con derechos específicos para el conjunto de identidades culturales. La matriz cultural de estas representacio - nes nacionalistas es la diversidad con énfasis en las culturas indígenas y la semejanza que otorgan las ca - tegorías política y socioeconómica: la de mexicanos pobres y excluidos. Las identidades nacionales pueden encontrar raíces y tradiciones en tiempos pasados, inventar y/o reinventar su origen y tradición para dar sentido y legitimar sus aspiraciones nacionalistas, crear un parentesco cívico o genealógico, símbolos, héroes y mitos de fundación que identifiquen la comunidad nacional, como lo ha señalado Anthony Smith. 36 Las banderas y los himnos, lugares de encuentros na- cionales e internacionales, los héroes, la defensa de la soberanía de la nación a través de la lucha por 35 Gilberto Jiménez: ob. cit. 36 Ibíd. Véase también Anthony D. Smith, Myths and Memories of the Nation, Oxford University Press, Gran Bretaña, 1999. preservar los recursos naturales, son restauracio - nes de lo nacional, indígena y popular. En sentido inverso, se produce una etnicización de la sociedad en la cual amplios sectores de la población asumen su proximidad social y cultural con los pueblos indí- genas y se solidarizan. El parentesco, componente de la identificación nacional, es multiétnico y pluricultural, la herman - dad de una nación que reconoce la diversidad de sus miembros. El uso frecuente del término «hermanos» marca el vínculo de una comunidad étnica, regional y nacional. «Los otros mexicanos» son «campesinos», «colonos», «obreros», y son también los «indígenas mexicanos», los «otros hermanos indígenas». Es un lenguaje que afirma el parentesco en un sentido ét - nico y nacional. El discurso de los zapatistas instituye mitos de fundación y héroes nacionales, hace una lectura de la historia nacional que emancipa el ca - rácter popular de las luchas por la forja de la nación. Siguiendo a Gellner y Anderson, la nación y el nacio - nalismo son un fenómeno moderno que glorifica y recodifica la tradición de los ancestros, de los miem - bros de la nación, proceso que realizan los mayas za - patistas de Chiapas cuando hacen remembranza de sus ancestros originarios de estas tierras. Este es el sujeto autonómico, con una identidad y conciencia étnica nacional en permanente resisten- cia y negociación, capaz de representar y dar impulso a los procesos autonómicos, sostiene López y Rivas, un actor clave en las transformaciones democráticas que puedan surgir en la sociedad mexicana. La controversia en la disciplina induce el análisis y la producción de nuevos conceptos. El mosaico ét - nico del estado de Oaxaca es el escenario de nuevas denominaciones, la de grupos etnolinguísticos que comparten cultura pero no siempre identidad co - lectiva, señalan Barabas y Bartolomé 37 . Este plantea- miento define pueblo “en un sentido antropológico” que alude a “su condición de grupos culturales con continuidad histórica en un territorio, aunque no po - 37 Barabás y Bartolomé, 1999:22
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=